08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84<br />

salvador díaz cíntora<br />

Tiempo atrás, cuando fray Juan estaba preso en Toledo, en poder de los<br />

carmelitas calzados, la madre Teresa escribía al Rey una carta fechada el<br />

4 de diciembre de 1577: “Tuviera por mejor que estuviera entre moros,<br />

porque quizá tuvieran más piedad”. 2 Y si a la santa nos la pinta García<br />

Lorca, muy a su manera, como “gitanísima y enduendada”, nadie, que<br />

yo sepa, ha hablado nunca, en su caso, de maurofilia.<br />

Volviendo al libro aquel, digamos que en cierto modo no era sino<br />

el epílogo de una larga y accidentada historia. La seda había empezado<br />

a cultivarse en México unos diez años después de la Conquista, en<br />

terrenos del licenciado Diego Delgadillo, granadino de nacimiento,<br />

en lo que todavía hoy se llama hacienda de los Morales, pues morales y<br />

moreras, nos dice don Joaquín García Icazbalceta, eran “palabras usadas<br />

entonces como sinónimas”. 3<br />

El 6 de octubre de 1537, un experto en el cultivo de la seda, de nombre<br />

Martín Cortés –que no es ninguno de los hijos del conquistador, nos aclara<br />

don Joaquín García Icazbalceta–, 4 dirige un memorial al virrey Mendoza,<br />

en que traza un proyecto de cultivo en gran escala, el cual incluye, entre<br />

otras cosas, que se le otorgue en encomienda el pueblo conocido más<br />

tarde como Tepexi de la Seda, en la región popoloca; otros sitios que le<br />

interesan para esa actividad son Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala.<br />

Para el mismo propósito, el obispo fray Juan de Zumárraga “pedía<br />

al rey que enviase moriscos casados del reino de Granada” 5 y, como el<br />

mismo historiador anota en la biografía de este ilustre prelado, “casi<br />

todas las peticiones del señor Zumárraga fueron acogidas favorablemente,<br />

inclusa la de los moriscos”. 6<br />

2 Teresa de Jesús, Obras completas, transcripción, introds. y notas de Efrén de la Madre<br />

de Dios y Otger Steggink, 3ª ed., Madrid, La Editorial Católica (Biblioteca de Autores<br />

Cristianos, 212), 1972, pp. 884-885.<br />

3 Joaquín García Icazbalceta. Bibliografía mexicana del siglo xVi. Catálogo razonado de libros<br />

impresos en México de 1539 a 1600, con biografías de autores y otras ilustraciones, nueva ed.<br />

de Agustín Millares Carlo, México, FCE, 1954, p. 259, col. 1.<br />

4 Cfr. ibid., col. 2.<br />

5 Ibid., p. 262, col. 1.<br />

6 Joaquín García Icazbalceta, Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de<br />

México, ed. de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro Leal, México, Porrúa (Colección<br />

de Escritores Mexicanos, 41), 1947, t. I, p. 322; las cursivas son mías.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!