08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

324 josé luis martínez<br />

señores José Fernando Ramírez y Manuel Moreno y Jove; los restantes<br />

eligieron, entonces, a Francisco Pimentel, historiador de nuestras letras;<br />

a los ya citados Roa Bárcena, y Manuel Peredo, Rafael Ángel de la Peña<br />

y Manuel Orozco y Berra, eminencias en los estudios gramaticales y en<br />

la historia colonial, respectivamente.<br />

Las Memorias de la Academia Mexicana, que comenzaron a publicarse<br />

en 1876, el año siguiente al de la fundación, muestran la importante<br />

labor realizada por la casa. Recordemos que en los primeros números<br />

aparecen los estudios fundamentales de García Icazbalceta sobre nuestra<br />

literatura en el siglo xvi, y los de Rafael Ángel de la Peña acerca de<br />

temas gramaticales.<br />

Hasta la fecha han aparecido 26 tomos de nuestras Memorias. Ellos<br />

recogen tanto los discursos de ingreso de los nuevos miembros y las respuestas<br />

a éstos como estudios relativos a la Corporación realizados por<br />

los académicos. Recordamos especialmente las traducciones de Virgilio<br />

y de Rafael Landívar por Joaquín Arcadio Pagaza; los estudios históricos y<br />

literarios de Francisco Sosa y José María Vigil; las traducciones de Marcial<br />

por Vigil y de Tibulo por Joaquín D. Casasús; el libro de José María Vigil<br />

Lope de Vega. Impresiones literarias –incluido en el tomo V (1905)–; los<br />

estudios literarios de José López Portillo y Rojas, Silvestre Moreno Cora,<br />

José María Roa Bárcena, Manuel Revilla y Federico Gamboa, así como<br />

la Historia de la Academia Mexicana escrita por Alberto María Carreño<br />

y publicada en los tomos VII y VIII, de 1945 y 1946.<br />

Bajo la dirección de Alejandro Quijano, se llevaría a cabo una ardua<br />

tarea de recuperación de lecturas hasta entonces inéditas; así, en 1954,<br />

vieron la luz los tomos IX y X de nuestras Memorias y, en 1955, el XI,<br />

XII y XIII. Del tomo IX destacan el discurso “El Cincuentenario de la<br />

Academia” de Federico Gamboa, leído por su autor en 1925, así como<br />

tres alocuciones de ingreso –respondidas por don José López Portillo y<br />

Rojas– “Manzoni en México” de Federico Escobedo, “La oda a la música”<br />

de Antonio Caso, y “La poesía castellana en sus cuatro primeros<br />

siglos” del propio Quijano. Por su parte, del tomo X, cabe mencionar<br />

la notable investigación de Victoriano Salado Álvarez “Méjico peregrino.<br />

Mejicanismos supervivientes en el inglés de Norteamérica”;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!