08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

josé g. moreno de alba<br />

Es evidente que el hacer hablar a los personajes, es decir, el emplear<br />

el estilo directo, es una buena forma de actualizar el relato y de poner<br />

énfasis en el comentario, mejor que en la simple narración:<br />

Generalmente el narrador prefiere el estilo directo cuando quiere conseguir<br />

una presencia más inmediata y una participación más íntima<br />

del lector. El estilo directo es más vivo que el indirecto. Es posible que<br />

durante un momento provoque en el lector o en el oyente la ilusión<br />

de que, realmente, está oyendo un discurso o un diálogo. 17<br />

Por otra parte, cuando el escritor pone en boca de los personajes, al<br />

referirse éstos a hechos pasados, perfectos compuestos mejor que indefinidos,<br />

está asimismo comentando mejor que simplemente narrando;<br />

no sólo se involucra más en el relato como autor, sino también compromete<br />

en él a los personajes mismos, por medio de la actualización de<br />

los hechos, al hacerlos presentes aproximándolos al momento mismo<br />

de la enunciación, al ahora tanto del escritor cuanto del personaje. Ésa<br />

es precisamente –en el español medieval y en el contemporáneo– una<br />

de las principales funciones del perfecto compuesto. Hacer hablar<br />

directamente a los personajes y, además, poner en su boca perfectos<br />

compuestos es, me parece, un doble recurso de actualización.<br />

Cuando los perfectos compuestos están en boca del narrador y no de<br />

uno de sus personajes, no dejan de cumplir una clara función de comentario,<br />

como puede verse, entre muchos otros, en los siguientes ejemplos:<br />

Vedada l’an compra dentro en Burgos la casa (v. 62)<br />

Martín Antolínez el pleito a parado (v. 160)<br />

La oración fecha, la missa acabada la an (v. 366)<br />

“Ha vuelto don Sancho y habla Alvar Fáñez” (v. 387); “El conde don Remont entre los dos<br />

es entrado”, “El conde don Ramón se ha colocado entre los dos” (v. 1066). Ejemplos de presentes<br />

históricos (en la misma modernización) son: “El día es exido, la noch queríe entrar”,<br />

“El día se va acabando, la noche quiere ya entrar” (v. 311); “Bueltos son con ellos por medio<br />

de la lanna”, “Se vuelven contra ellos en medio del llano” (v. 599).<br />

17 H. Weinrich, op. cit., pp. 159-160.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!