08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98<br />

salvador díaz cíntora<br />

que se oiga en labios del pueblo será ya, de inmediato, callejera, digna<br />

de la musa de aquél, o “plebeya”, según dice el tabasqueño. Santa Teresa<br />

escribía pecilgo por pellisco, perlado por prelado, primitir por permitir,<br />

descrición por discreción. ¿Podría decirse de algunas de estas formas que<br />

es “corrupción plebeya”, pues la santa, en efecto, no tenía, que yo sepa,<br />

escudo de armas; o diríamos, para el caso, que es más bien “corrupción<br />

mística”, por serlo ella tanto, cuando menos, como fue callejera la<br />

musa de Prieto? Pero, dejando todas estas preguntas, un tanto ociosas,<br />

vayamos a la que no lo es: ¿cuál será, en verdad, la voz con metátesis,<br />

redamar o derramar ?<br />

Si vemos esta última en el DRAE, encontramos que se nos da como<br />

derivada de la palabra ramo, sin especificar acepción, aunque tiene nueve;<br />

al tomar la primera, trátase de una “rama de segundo orden o que sale<br />

de la rama madre”. La etimología no suena convincente. En un árbol,<br />

desde luego, las ramas están en alto; García Lorca escribe: “a esperar que<br />

se caigan los ramos”. Y si derramar deriva de ramo, etimológicamente<br />

vendría siendo, y en su origen habría sido, ‘caerse algo del ramo’. Pongamos<br />

un nogal: una nuez se viene abajo desde uno de los ramos. ¿Se<br />

habrá “derramado” la nuez? O si trepó al árbol una gallina y, perdido el<br />

equilibrio, se cayó, ¿habrá dicho alguien alguna vez que “se derramó” la<br />

gallina? Será cosa de buscar en el banco de datos 55 si aparece registrado<br />

para alguna época de la lengua semejante uso.<br />

En todo caso, ninguna de las nueve acepciones de ramo se relaciona<br />

directamente con un líquido, y en derramar lo líquido es, por lo común,<br />

primordial en el significado. Ahora bien, tenemos que en árabe existe<br />

el verbo rádama, una de cuyas acepciones, según Federico Corriente,<br />

es la de ‘fluir, correr’, 56 y Kazimirski es más explícito: couler (se dit d’un<br />

liquide), esto es, ‘correr (dícese de un líquido)’.<br />

Aunque ya he hablado de la fluctuación de las vocales, alguien podría<br />

objetar el hecho de que en rádama sólo la primera vocal cambia de timbre,<br />

55 El autor alude aquí al Corpus diacrónico del español de la Real Academia Española.<br />

(N. del Ed.)<br />

56 Federico Corriente, Diccionario árabe-español, Barcelona, Herder, 1991, s. v. En adelante,<br />

utilizaré las siglas FC para referirme a esta obra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!