08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

discurso por la lengua española<br />

335<br />

Me parece urgente y necesario decir que el español une a los pueblos<br />

indios entre sí. Acudo al testimonio, importante por tantos motivos, de<br />

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz. Dice:<br />

me tocó vivir con diferentes etnias del altiplano […] Lo más doloroso<br />

para mí es que no nos entendíamos. Ellos no podían hablar castellano<br />

y no podían hablar su lengua […] Empecé a aprender el mam, empecé<br />

a aprender el cakchiquel y el tzutuhil. Tres lenguas que me propuse<br />

aprender y además tenía que aprender el castellano.<br />

Menchú capta cómo el español es la “lengua que nos une a todos, porque<br />

aprender veintidós lenguas en Guatemala no es posible”. 4 Por si el testimonio<br />

de Menchú fuera insuficiente, acudo al del escritor guatemalteco Luis<br />

Cardoza y Aragón. Dice: “Cuando se reúnen indios que hablan distintas<br />

lenguas recurren al español para entenderse”. 5<br />

El español es no sólo la lengua que unió a los peninsulares al venir<br />

a América, es también la lengua que une a los pueblos indios hasta el<br />

día de hoy. No es la lengua del amo o del conquistador, sino la lengua<br />

universal que nos permite abrirnos al mundo. Una lengua mesoamericana<br />

o centroamericana, andina o amazónica, es el habla de un pequeño grupo<br />

de personas. Hay que preservarla y estudiarla, amarla y comprenderla.<br />

Toda pérdida en este sentido es como una mutilación a la memoria<br />

humana. Sin embargo, es necesario decir que el español es, sin duda,<br />

una de las cuatro grandes lenguas del hombre contemporáneo y que<br />

en ella están la poesía y la filosofía, la ciencia y la razón. Una lengua<br />

americana nos sumerge en el orbe y en el carácter de los pueblos que<br />

son nuestra raíz. Por la lengua de Cervantes entramos en el planeta<br />

entero y nos abrazamos al mundo.<br />

(enero-febrero de 1993), pp. 148-164, y Ascensión H. de León-Portilla, “El despertar de<br />

la lingüística y la filología mesoamericanas: gramáticas, diccionarios y libros religiosos del<br />

siglo xvi”, en Beatriz Garza Cuarón y Georges Baudot (coords.), Historia de la literatura<br />

mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días, vol. I: Las literaturas amerindias de México y<br />

la literatura en español del siglo xVi, México, UNAM – Siglo XXI, 1996, pp. 351-387.<br />

4 Elizabeth Burgos, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, 15ª ed., México,<br />

Siglo XXI, 1998 (1ª ed. de 1985 ), pp. 187-188.<br />

5 Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias: casi novela, México, Era, 1991, p. 115.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!