08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el mito de narciso en tres grandes poemas<br />

251<br />

hacer entrar en escena al sujeto impersonal, el sujeto de la tercera persona<br />

del singular. Uno de esos poetas, el tabasqueño José Gorostiza,<br />

dará cuenta del desastre universal; otro, el veracruzano Jorge Cuesta,<br />

establecerá la relación entre el ojo y todo lo que lo rodea; uno más, el<br />

sinaloense Enrique González Rojo, nos dirá que, en el espejo de las palabras,<br />

el poeta se reconoce. Sin embargo, en estos tres grandes poemas<br />

hay un eje común: el mito de Narciso; quiero decir, en consecuencia,<br />

la mirada, el rostro y el espejo.<br />

En los tres, insisto, con diversos matices, se propone el tema de<br />

un Narciso que, al reconocerse, deja de ser animal y se convierte en<br />

humano. El espejo en donde se refleja la imagen del poeta es el lenguaje,<br />

la palabra poética –tema común a los tres poemas–. ¿Qué cosa<br />

ve Narciso en el espejo del agua? Diré que el agua es al espejo lo que<br />

el poema a la voz del poeta: hace que el poeta se mire a sí mismo. Si el<br />

Dios bíblico, que es posible reconocer en Gorostiza por las citas de los<br />

Proverbios, crea el universo por medio de la palabra (en el Génesis está<br />

escrito: “dijo Dios”), en Gorostiza la palabra de Dios es una “palabra<br />

sangrienta”. El universo será, entonces, como un poema en el que se<br />

refleja el poder de la palabra y el mundo será, por lo tanto, el espejo<br />

donde Dios se reconoce.<br />

Recordemos cómo se inicia Muerte sin fin:<br />

Lleno de mí, sitiado en mi epidermis<br />

por un dios inasible que me ahoga,<br />

mentido acaso<br />

por su radiante atmósfera de luces<br />

que oculta mi conciencia derramada,<br />

mis alas rotas en esquirlas de aire,<br />

mi torpe andar a tientas por el lodo;<br />

lleno de mí –ahito– me descubro<br />

en la imagen atónita del agua […] 4<br />

4 José Gorostiza, Poesía: Notas sobre poesía – Canciones para cantar en las barcas – Del poema<br />

frustrado – Muerte sin fin, México, FCE (Letras Mexicanas), 1964, p. 107.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!