08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

336 jaime labastida<br />

Además, debo decir que los pueblos indios de América, quizá en especial<br />

los de México, crecen y se multiplican, y sus lenguas se mantienen<br />

vivas y su cultura sigue, en buena medida, fresca. Si atendemos solamente<br />

al crecimiento demográfico, podemos advertir que en ninguna otra etapa<br />

de la historia del país ha habido tantos hablantes de lenguas americanas<br />

como hoy. Los hablantes de lenguas nativas en México conforman, ahora,<br />

casi doce millones de personas, o sea, alrededor del 13% de la población.<br />

Hacia el fin de la Colonia, sólo alcanzaban una cifra de dos y medio<br />

millones de personas, según el cálculo preciso de Alejandro de Humboldt.<br />

6 Por todo lo anterior, defendemos las lenguas nativas y también<br />

nos enorgullecemos de la propia, que no es el habla del conquistador,<br />

sino la nuestra. En todo caso, se debe decir que el español es la lengua<br />

que hablan quienes vienen de los conquistadores. Los hispanohablantes<br />

de México nos embarcamos en las carabelas de Colón y entramos en<br />

Tenochtitlan. Colón abrió la Tierra a la conciencia universal. Por España<br />

alcanzó dimensión planetaria la lengua de Góngora y de Quevedo. Cuando<br />

una lengua muere, algo de la conciencia humana se pierde para siempre.<br />

Por esa causa deseamos preservar las lenguas que nos ponen en contacto<br />

con la luz, acaso subterránea, del México que llamamos profundo. El<br />

español, sin embargo, insisto, nos abre al universo.<br />

Después de la Independencia, las naciones de América nos esforzamos<br />

por mostrar al mundo y por demostrarnos a nosotros mismos que no éramos<br />

peninsulares. Nos impusimos la tarea de afirmar la independencia y<br />

la libertad ante la metrópoli que había sojuzgado el territorio a lo largo de<br />

tres siglos. Ese carácter distinto se tenía que expresar en la literatura, en el<br />

arte y en el habla. Se hicieron análisis sutiles que demostraban el carácter<br />

distinto del habla americana o que probaban el curso diferente de la literatura<br />

mexicana y la de los restantes países de América, en relación con el<br />

curso del habla y la literatura de España. ¿Cuándo nació la conciencia de<br />

lo distinto, el fantasma de lo diferente, la aparición del Otro? El carácter<br />

criollo fue puesto en relieve por los investigadores. Juan Ruiz de Alarcón era<br />

6 Vid. Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, ed. facsimilar<br />

(París, Casa de Rosa, 1822), presentación de Jaime Labastida, México, Instituto Cultural<br />

Helénico – Miguel Ángel Porrúa, 1985, t. I, p. 143.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!