08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

338 jaime labastida<br />

El español que se habla y se escribe en México puede, tal vez, ofrecernos<br />

algunos rasgos que nos permitan captar la diferencia y la unidad de la<br />

lengua. Pondré un solo caso, que se refiere al nombre de México. Escribimos,<br />

acaso desde hace poco menos de dos siglos, el nombre de México<br />

con una x. No siempre fue así. Cuando se consuma la Independencia,<br />

algunos lo escribían con g. Alfonso Reyes se enorgullecía de escribirlo<br />

con x y, por tal motivo, publicó un breve libro que tituló La x en la frente. 8<br />

Pero la x, que nos recuerda el náhuatl del que la voz procede, no explica<br />

por sí misma esta diferencia. Los españoles escriben, aun cuando la Real<br />

Academia ya los autoriza a usar la x, el nombre de nuestra nación con j.<br />

¿Qué sucede en el caso? La x con la que nosotros escribimos México,<br />

¿reproduce el valor fónico que tuvo en sus orígenes? Por supuesto que<br />

no. En un principio, el grafema x de los misioneros intentaba reproducir<br />

el sonido que posee el fonema /sh/. Por eso los italianos escriben con<br />

una doble ese el nombre de nuestra nación (Messico), en tanto que los<br />

franceses y los ingleses usan la x con el valor fónico /ks/ (Mexique, en un<br />

caso; Mexico, en el otro).<br />

Escribimos México con x, pero el valor fónico de esta equis, para<br />

nosotros, es, por supuesto, el valor de la letra velar, sorda y fricativa<br />

representado por la décima letra del abecedario, la j. Se trata, por tanto,<br />

de un síntoma, como se diría en psicoanálisis, y todo síntoma pone<br />

en evidencia un problema. Esta letra, esa sola letra, acaso revele que el<br />

español de México incorpora en una proporción abundante el mundo<br />

cultural y el habla de los diferentes pueblos que integran la nación,<br />

múltiple y diversa que es México.<br />

Sin embargo, queridos amigos, lo que deseo destacar aquí y ahora,<br />

es un hecho que estimo relevante. La diversidad del habla del español,<br />

a un lado y otro del Atlántico, no rompe la unidad esencial de nuestra<br />

lengua. De igual manera, existe unidad fundamental de la literatura<br />

escrita en las dos orillas. Una y diferente es la literatura que nace con<br />

El cantar de Mio Cid y se prolonga en los versos de Octavio Paz y Pablo<br />

8 Alfonso Reyes, La x en la frente. Algunas páginas sobre México, México, Porrúa y Obregón,<br />

1952.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!