08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el mito de narciso en tres grandes poemas<br />

que retrocede al escenario inicial, la nada. Dios no ha hecho otra cosa<br />

sino dormir y soñar. El suyo es un<br />

sueño de garza anochecido a plomo<br />

que cambia sí de pie, mas no de sueño […] 7<br />

253<br />

Pero aquí lo que quiero plantear es otro asunto, a saber, lo que<br />

sucede con el sujeto poético, con el sujeto de la primera persona del<br />

singular, que, por regla general, es el to&poj (topos) lingüístico desde el<br />

que se construye todo poema lírico. Acaso esto puede revelarnos que<br />

el sujeto de los tres grandes poemas de los Contemporáneos es un sujeto<br />

que transcurre, por así decir, de lírico a épico y que, por lo tanto, esos<br />

tres poemas se asumen, después de todo, con el carácter de épicos.<br />

En efecto, Canto a un dios mineral, de Jorge Cuesta, avanza de modo<br />

semejante. Sólo en la primera estrofa aparece el sujeto en la primera<br />

persona del singular:<br />

Capto la seña de una mano, y veo<br />

que hay una libertad en mi deseo […] 8<br />

El poema de Cuesta desarrolla una íntima relación entre las miradas y<br />

los objetos en los que el ojo se posa; sin embargo, reitero, sólo en esos<br />

dos versos –de las 37 estrofas que comprende el poema– aparece un verbo<br />

cuyo sujeto es la primera persona del singular. Debo añadir que las<br />

estrofas del Canto a un dios mineral están conformadas por versos armónicamente<br />

dispuestos: cada estrofa tiene seis versos, dos pares de endecasílabos<br />

unidos por un heptasílabo; el segundo heptasílabo sirve de enlace<br />

con la estrofa siguiente. El ritmo es totalmente escandido: dos endecasílabos<br />

y un heptasílabo, pues.<br />

7 J. Gorostiza, op. cit., p. 117 (“Pero en las zonas ínfimas del ojo”).<br />

8 Jorge Cuesta, Poemas y ensayos, t. I: Poemas, pról. de Luis Mario Schneider, recopilación<br />

y notas de Miguel Capistrán y L. M. Schneider, México, UNAM, 1964, p. 63. (La obra<br />

completa de Cuesta ha poco vio la luz: J. Cuesta, Obra reunida, t. I: Poesía y traducciones<br />

de Éluard, Mallarmé, Spender y Donne; t. II: Ensayos y prosas varias, ed. de Jesús R. Martínez<br />

Malo y Víctor Peláez Cuesta, México, FCE, 2003-2004. [N. del Ed.])

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!