08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226 gonzalo celorio<br />

Dulce María Loynás, prácticamente desconocida fuera de Cuba hasta que<br />

obtuvo, a los noventa años de edad, el Premio Cervantes 1992; como<br />

Senel Paz, que ganó el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional<br />

en 1990 con su relato El lobo, el bosque y el hombre nuevo, cuya versión<br />

cinematográfica, Fresa y chocolate –de la que él mismo es guionista–, le<br />

dio renombre internacional, o como Leonardo Padura, quien obtuvo<br />

el Premio Café Gijón 1995 por su novela policiaca Máscaras, editada<br />

por Tusquets en 1997. Recientemente, la misma casa editorial publicó<br />

la novela Tuyo es el reino de Abilio Estévez, que ha sido considerada<br />

por la crítica española, hiperbólicamente, como un renacimiento de la<br />

literatura cubana. Y es que esta obra, configurada por una sucesión de<br />

imágenes líricas que se despliegan en torno a los personajes que habitan<br />

un espacioso lugar llamado La Isla, permite una lectura alegórica en la<br />

que los críticos españoles seguramente vieron los signos de la disidencia<br />

política y la trataron como una novela del exilio –del exilio interior en<br />

este caso–, más que como una novela escrita adentro que simplemente<br />

practica el ejercicio de la crítica, al igual que tantas otras. No deja de<br />

ser curioso que, hoy por hoy, la narrativa de afuera sea reconocida por<br />

su contenido político, cuando precisamente por su contenido político,<br />

con frecuencia, fue descalificada la de adentro.<br />

No es la intención de estas páginas valorar la narrativa cubana interior<br />

en detrimento de la exterior, en la que se cuentan tantas obras de<br />

trascendencia y valía indiscutibles, que admiro profundamente, sino<br />

sólo señalar que la literatura cubana que se escribe en Cuba tiene una<br />

gran vitalidad y se ubica, tanto o más que la de afuera, en la vigorosa<br />

tradición literaria cubana, sin duda una de la más ricas del Continente.<br />

Muchos de los escritores que han cobrado resonancia fuera de Cuba<br />

hicieron parte de su obra en la isla, si bien algunos sólo desarrollaron<br />

ahí la fase inicial de su producción, que después completaron fuera,<br />

como Guillermo Cabrera Infante, quien recuerda en el exilio, con vívida<br />

nostalgia, La Habana de su adolescencia, una ciudad tan irrecuperable<br />

como su propia juventud: La Habana para un infante difunto; otros,<br />

en cambio, ahí llevaron a cabo la parte sustancial de su trabajo, como<br />

Reinaldo Arenas, que realiza en Cuba su desbordante obra narrativa,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!