08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110<br />

margo glantz<br />

se lo teníamos en merced, y que en buenas obras se lo pagaríamos el<br />

tiempo andando […] 2<br />

Este tipo de pacto no es inédito, obviamente. Se da en las mejores<br />

familias: el sacrificio de Ifigenia en la epopeya y en la tragedia griegas<br />

puede suceder porque Clitemnestra entrega a su hija pensando que la<br />

casarán con un guerrero famoso, y, a pesar de que Agamenón es el jefe<br />

de los aqueos, grupo étnico al que pertenecen tanto Aquiles como Ifigenia,<br />

la entrega de una hija para el sacrificio –como si se tratase de un<br />

animal propiciatorio– permite la comparación. Las mujeres del pueblo<br />

en el México anterior a la conquista parecen estar –estaban– a la disposición<br />

de los vencedores: españoles e indios, mexicas o tlaxcaltecas,<br />

o lo que fueran; un caso singular sería el de la Malinche, entregada a<br />

los conquistadores como parte de un botín, después de la batalla de<br />

Potonchán, quien, de no haber sido entremetida, bulliciosa y desenvuelta,<br />

hubiese corrido la misma suerte que las demás mujeres: un total<br />

anonimato dentro de la esclavitud. Las hijas de caciques estaban a disposición<br />

de sus padres: un ejemplo sería el de la hija de Xicoténcatl el<br />

Viejo, hermana del Mozo, enemigo de Cortés. Su padre se la ofrece al<br />

conquistador, éste la toma y la manda bautizar junto con otras jóvenes<br />

nobles que han sido entregadas a los invasores, “y se puso nombre a la<br />

hija del Xicotenga doña Luisa, y Cortés la tomó por la mano, y se la dio<br />

a Pedro de Alvarado”. 3 Pedro de Alvarado era soltero y, aunque luego<br />

se casa con una española, los hijos que “hubo” en doña Luisa se unirán<br />

a españoles encumbrados. Curiosamente, después del “desbarate” que<br />

los españoles sufren en Tenochtitlan, solamente se salvan la Malinche<br />

y doña Luisa, las dos indígenas. Bernal menciona, además, a una española<br />

“que se decía María de Estrada, que no teníamos otra mujer de<br />

Castilla, sino aquélla”. 4<br />

Las mujeres son buenas para “hacer generación”, como decía el cacique<br />

tlaxcalteca y, más tarde, Moctezuma, o simplemente para satisfacer<br />

2 Ibid., pp. 197-198.<br />

3 Ibid., p. 200.<br />

4 Ibid., p. 388.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!