08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de morales y morerías<br />

‘apresurar a otro, hacerlo ir de prisa’, 68 y en el caso del ganado, desde<br />

luego, ‘arrear’. Como derivado de la misma raíz tenemos el nombre del<br />

lugar, balluq, ‘desierto o páramo’ (FC), ‘yermo’ (JC); por él, en efecto,<br />

o bien, en palabras de Machado, “por la terrible estepa castellana”<br />

habían arreado sus ganados árabes y moros.<br />

La doble ele, desde luego, pasa tal cual al español, y se pronunciará<br />

como lateral palatal, como sucede en otras palabras derivadas del árabe,<br />

v. g., alloza, bellota, guilla. Tendremos también una n epentética, cosa<br />

frecuente en el árabe, como en hansar, ‘perdedor’, de hásara, ‘perder’;<br />

findir, ‘pedazo de carne’, de fádara, ‘enfriarse la carne’; ‘ulainid, ‘espinita’,<br />

de ‘álida, ‘ser duro’; en español, desde luego, se da también con<br />

frecuencia tal fenómeno, v. g., intricar, muncho, ansí. Ya tenemos,<br />

pues, -ballunc-; póngasele el prefijo de dirección y la terminación de<br />

infinitivo, como en arrinconar, acorralar, y tendremos, una vez más,<br />

letra por letra, la etimología de nuestro mexicanismo.<br />

Algo más abajo en el mencionado Índice, vemos la palabra abosar,<br />

la cual, nos informan nuestras fuentes, es ‘carear, probar a los gallos<br />

de pelea’. Aquí no puede ser más sencilla la derivación; el árabe nos da<br />

dos voces que posiblemente en su origen sean una sola: buz, ‘hocico,<br />

morro, jeta’ (FC), y baus, ‘beso, buz’ (id.). Aquí, la Academia Real, que<br />

antes daba por buena la derivación del árabe para el español buz, la ha<br />

desechado luego, curiosamente no en favor de una mejor etimología,<br />

sino de la onomatopeya. 69 Por mi parte, juro que de cuantos besos me ha<br />

sido dado oír ninguno sonó “buz”. Añádase, como en el caso anterior,<br />

el prefijo y la terminación del infinitivo, y ya estuvo. 70<br />

Para seguir con los gallos, pasemos ahora a la palabra búlico; tendríamos<br />

aquí un adjetivo en función participial, 71 de forma bulq; el<br />

68 Régis Blachère y Maurice Gaudefroy-Demombynes, Grammaire de l’arabe classique. Morphologie<br />

et syntaxe, París, Maisonneuve – Larose, 1975, § 25 iii.<br />

69 La vigésima segunda edición del DRAE, de 2001, retoma el étimo árabe. (N. del Ed.)<br />

70 Un caso semejante al de buz lo tenemos en la palabra pato; en ediciones anteriores a la<br />

vigésima primera del DRAE se daba como derivado del árabe bat, evidentemente con razón;<br />

ahora también se ha desechado tal etimología en favor de la onomatopeya. (La vigésima<br />

segunda edición del DRAE retoma el étimo árabe. [N. del Ed.])<br />

71 W. Wright, op. cit., § 133 d, 6 y § 134 c.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!