08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

334 jaime labastida<br />

En sus extremos, esta lengua se emplea para servir, humildemente, al<br />

patrón”. Dice Fuentes que el castellano que se habla en México (no<br />

es casual que use la palabra castellano) es una “lengua de esclavos, cortés,<br />

susurrada, diminutiva, obsequiosa, dulce; y se emplea para gritar,<br />

venido el momento, las temibles palabras de la rebelión, el amor y la<br />

borrachera”. El texto acaba así: “Pero, en su curso central, es el lenguaje,<br />

simplemente, de la falta de identidad”. 2 ¿Por qué habría de ser de ese<br />

modo?, pregunto. Sólo los pueblos indios, hablantes del español, usan<br />

en México la palabra castellano o el arcaísmo el castilla para designar el<br />

español (como Fuentes).<br />

Todo cuanto dice Fuentes de nuestra habla debe ser visto al revés<br />

y en un sentido positivo. Porque el habla de México es dúctil, igual<br />

que muchas más: sirve para la cólera y para el amor. ¿Es la nuestra<br />

una lengua de esclavos? No; por el contrario, es lengua de hombres<br />

libres, capaces de expresarse con rigor y pasión. “En su curso central”,<br />

¿nuestra habla revela “falta de identidad”? No, es la lengua que nos da<br />

identidad completa.<br />

¿Por qué se dice que la lengua de España fue impuesta sólo para que<br />

el pueblo conquistado hablara con su amo? No es así. Por la acción de<br />

Francisco de Vitoria y fray Bartolomé de las Casas, se establecieron,<br />

como todos sabemos, las Leyes Nuevas, en las que se prohibió incluso<br />

el acceso de los blancos a los poblados indios. Cabe entonces decir lo<br />

inverso: desde el inicio de la conquista, los frailes y misioneros enseñaron<br />

la religión cristiana católica en las lenguas nativas y escribieron<br />

gramáticas y diccionarios con un fervor que no tiene paralelo en todo<br />

tiempo y en todo lugar. A esta labor contribuyó, en no poca medida,<br />

la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija –primera de<br />

una lengua vernácula–, publicada en 1492. Así lo han puesto de relieve,<br />

entre otros, Ignacio Guzmán Betancourt y Ascensión de León-Portilla:<br />

la lingüística y la filología mesoamericanas nacieron. 3<br />

2 Carlos Fuentes, “De Quetzalcóatl a Pepsicóatl”, en Tiempo mexicano, México, Joaquín<br />

Mortiz, 1973, p. 26.<br />

3 Vid. Ignacio Guzmán Betancourt, “La lengua, ¿compañera del imperio? Destino de un<br />

‘presagio’ nebrisense en la Nueva España”, Cuadernos Americanos, nueva época, No. 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!