08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234 mauricio beuchot<br />

pertinente dar a cada una su lugar, su ubicación propia. Eso será lo<br />

mejor. Habrá que ver en qué coinciden y en qué difieren, con ello se<br />

dará y respetará a cada una su estatuto.<br />

Poesía y metafísica: su unión por la analogía<br />

La actividad poética tiene como fundamento –o, si se prefiere, origen–<br />

la analogía. Se presenta como metonimia y como metáfora, sobre todo<br />

como metáfora; se presenta como símbolo, es decir, como una especie<br />

de misterio, que tiene mucho de mito. El que la poesía pertenece al orden<br />

de la analogía ya había sido señalado, entre otros, por Albert Béguin<br />

y Octavio Paz. Curiosamente, ambos lo hacen a propósito de los<br />

románticos, que son, más que los barrocos o cualesquiera otros, quienes<br />

marcan nuestra herencia moderna y tardomoderna; aunque los barrocos<br />

exhiben ahora, en la “postmodernidad”, una extraña presencia,<br />

una vigencia insospechada, inaudita.<br />

Albert Béguin se refiere a una idea de las analogías, correspondencias o<br />

símbolos que se dan incluso desde una metafísica de origen oriental:<br />

No obstante –dice–, Renéville reconoce que hay dos vías para llegar<br />

a la reintegración en el Todo (o en la Nada). Una, pasiva, consistiría<br />

en dar crédito a la ley de la analogía universal: dado que el hombre<br />

es un microcosmos, un compendio del universo, toda forma nacida<br />

de la imaginación, o más generalmente toda manifestación del ser<br />

humano corresponde necesariamente a algún aspecto de la realidad; y<br />

así, basta abandonarse a las fecundidades espontáneas. La “supresión<br />

de las facultades llamadas conscientes” realizará la unidad del ser y lo<br />

hará una imagen exacta de la Unidad cósmica. Esta vía fue la preferida<br />

por los poetas surrealistas. 1<br />

1 Albert Béguin, “La experiencia poética”, en Creación y destino, t. I: Ensayos de crítica literaria,<br />

selec. y notas de Pierre Grotzer; trad. de Mónica Mansour, México, FCE (Lengua y<br />

Estudios Literarios), 1986, p. 151.<br />

El ensayo aquí citado es la reseña del libro del mismo título de Roland de Renéville<br />

(París, Gallimard, 1938), publicado por Béguin originalmente en la Revue de Paris el 1 de<br />

junio de 1938. (N. del Ed.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!