08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL MITO <strong>DE</strong> NARCISO<br />

EN TRES GRAN<strong>DE</strong>S POEMAS <strong>DE</strong> CONTEMPORÁNEOS*<br />

[249]<br />

Jaime Labastida<br />

El mito de Narciso, tal como lo encontramos en las Metamorfosis de<br />

Ovidio, ha sido tradicionalmente entendido tan sólo como la relación<br />

enferma de un hombre enamorado de sí mismo (mejor, enamorado de<br />

su propia belleza). Pero es obvio que el mito plantea además un problema<br />

de primera importancia que de súbito nos pone ante el abismo<br />

y nos enfrenta al problema de saber por qué la ignorancia de sí propio,<br />

cómo el desconocimiento de nosotros mismos puede llevarnos hacia<br />

la muerte. El adivino Tiresias le ha hecho la advertencia a Narciso de<br />

que podrá vivir “mientras no se conozca”. 1 Sin embargo, al ver la imagen<br />

en el estanque, el joven se enamora de ese rostro. He aquí el problema:<br />

¿qué ha visto, en verdad, Narciso? ¿Ve su rostro en esta agua?<br />

Desde luego, se responderá: Narciso no puede ver nada más que su propio<br />

rostro. Pero cabe volver a la pregunta: Narciso ¿se ha reconocido?<br />

No, ha entrado en relación con una imagen vacía.<br />

Por efecto y acción del espejo, el sujeto entra en una relación consciente<br />

consigo mismo, tal como ha sido planteado por Jacques Lacan en<br />

su conocido estudio acerca del estadio del espejo. 2 El espejo contribuye a<br />

la definición y a la identidad de cada persona; es el puente que enlaza<br />

a la persona, su conciencia y su autoconciencia, es decir, de acuerdo con<br />

la tesis de Hegel en la Fenomenología del espíritu, es la clave para esta-<br />

* Leído en sesión ordinaria celebrada el 9 de noviembre de 2000.<br />

1 Ovidio, Metamorfosis iii 434 y ss.<br />

2 Jacques Lacan, “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se<br />

nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos, trad. de Tomás Segovia, rev. por<br />

Juan David Nasio y Armando Suárez, México, Siglo XXI, 1984, t. I, pp. 86-93.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!