08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100<br />

salvador díaz cíntora<br />

Empecemos, pues, con margayate. De las varias acepciones que da<br />

Santamaría, sin citar, como en el caso anterior, una sola fuente, aquellas<br />

en que alguna vez he oído usar este vocablo son las de ‘revoltijo’,<br />

‘desorden’, ‘confusión’, es decir, “lío que se hace […] en un negocio y<br />

lo hace ininteligible e insoluble”. 59<br />

Dada la forma de la palabra mexicana, con sus cinco consonantes, y<br />

dado también que las raíces árabes (y semíticas en general) tienen normalmente<br />

tres, la primera y última, es decir, m y t, serán un prefijo y un<br />

sufijo, respectivamente; como ambas letras se dan, en efecto, con estas<br />

funciones en el árabe, hasta ahí parece que vamos bien, y si aislamos la<br />

raíz trilítera *rgy, o bien *rgl, pues ocurren las dos formas, margayate y<br />

margallate, según Santamaría.<br />

Para la primera, *rgy, encontramos ‘berrear, gritar’ (FC), pero también<br />

‘charlar’, 60 y de ahí el derivado ragga, ‘charlatán’; encontramos,<br />

por otra parte, muraggin, ‘oscuro, confuso’ (FC). El sentido primitivo<br />

de la raíz verbal es ‘cubrirse de espuma’ y se aplica especialmente a la<br />

leche (K); de ahí que el lexicógrafo francés nos diga de la voz muraggin<br />

que es ‘aquello cuyo sentido no está muy claro’, y añada entre paréntesis<br />

comme s’il était recouvert d’écume (‘como si estuviera cubierto de<br />

espuma’). Esto de la leche es importante por la asociación que, como<br />

veremos en seguida, se establece con otra palabra.<br />

En cuanto al prefijo y sufijo que decíamos, m- y -t-, respectivamente,<br />

ellos nos darán, con la raíz y la vocalización en triple a, justo como la<br />

tenemos en margayate, un nombre de acción o masdar en árabe, según<br />

podemos ver en Sylvestre de Sacy; 61 tendríamos entonces los significados<br />

que hemos visto para nuestra raíz y sus derivados: ‘un berrido<br />

confuso’, ‘una oscura charlatanería’. El sentido del mexicanismo está<br />

ahí, así como sus letras, una por una, salvo, desde luego, la e de la<br />

terminación; pero ésta no la hallamos tampoco en los étimos de voces<br />

59 F. J. Santamaría, op. cit., s. v. margallate.<br />

60 Julio Cortés, Diccionario de árabe culto moderno (árabe-español), Madrid, Gredos, 1996,<br />

s. v. En adelante, utilizaré las siglas JC para referirme a esta obra.<br />

61 Antoine-Isaac Sylvestre de Sacy, Grammaire arabe à l’usage des élèves de l’École spéciale<br />

des langues orientales vivantes, ed. facs. (2ª ed., París, Impr. Royale, 1831), París, Institut<br />

du Monde Arabe, 1986, t. I, p. 283, § 34.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!