08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

don manuel alcalá, un humanista borgiano<br />

de Relaciones Exteriores, la UNAM y el Ateneo Español. En efecto, a<br />

raíz de que en 1984 fui elegido miembro de esta Academia, me dediqué<br />

a acudir a varias conferencias de don Manuel Alcalá y de don Antonio<br />

Gómez Robledo: dos de los conferencistas que más he admirado en mi<br />

vida, después del inolvidable Alfonso Reyes.<br />

Su discurso de ingreso a esta Academia, leído en 1962 junto con la<br />

bienvenida de Francisco Monterde, lo tituló don Manuel El cervantismo<br />

de Alfonso Reyes. Pues bien, mi respectivo discurso de ingreso lo titulé<br />

Lengua y poetas romanos en Alfonso Reyes. En aquella ocasión, don Manuel<br />

me dedicó un ejemplar de su discurso, anotando: “Para el humanista,<br />

colega y amigo en la sodalitas alfonsina” (o sea, en la ‘fraternidad de los<br />

estudiosos de Alfonso Reyes’). Y, por cierto, en la reimpresión de 1997<br />

puso esta cariñosa dedicatoria: “Estas viejas páginas, con la amistad de<br />

hoy y de siempre”.<br />

Por último, la obra más extensa en que participó don Manuel fue<br />

–hasta donde yo sé– la titulada Apuntes cervantinos hispanoamericanos<br />

publicada por el Festival Internacional Cervantino, entre 1989 y 1990.<br />

Fueron compiladores de las quinientas páginas de la obra en dos volúmenes<br />

Manuel Alcalá y Carlos Montemayor.<br />

Este magnum opus se cierra con lo que representó una alta “distinción<br />

hispanoamericana” en España, la cual encarnó en el discurso oficial<br />

pronunciado en Madrid por el prelado guanajuatense Ignacio Montes<br />

de Oca “durante la misa que en el Convento de los Jerónimos celebró<br />

–es decir, mandó celebrar– la Real Academia de la Lengua, en presencia<br />

del rey, en ocasión del tercer centenario de la aparición de El Quijote”,<br />

en 1905. Al respecto, don Manuel y su colega Montemayor proclaman,<br />

perspicaces, que “uno de los rasgos hispanos más permanentes” es “la<br />

identificación entre el catolicismo y España”, 3 y coinciden con la idea<br />

de Pemán, expresada en el Poema de la bestia y el ángel:<br />

3 Ignacio Montes de Oca, “Elogio fúnebre de Miguel de Cervantes Saavedra en el Tercer<br />

Centenario de la publicación del Quijote”, en Manuel Alcalá y Carlos Montemayor<br />

(comps.), Apuntes cervantinos hispanoamericanos, México, XVIII Festival Internacional<br />

Cervantino, 1990, t. II, p. 10.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!