08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

don manuel alcalá, un humanista borgiano<br />

Pilar. Y acompañamos también a Juan Pablo, hijo del matrimonio<br />

de don Manuel con doña Alicia Blanca Malo Saldaña, la cual se le<br />

adelantó por apenas un año.<br />

Don Manuel Alcalá vivió los mismos 83 años que un siglo antes<br />

había vivido Victor Hugo, ese inmenso poeta y novelista en cuyo país<br />

don Manuel fue embajador delegado permanente de México ante la<br />

Unesco, de 1965 a 1970. Y si Victor Hugo vivió casi todo el siglo xix<br />

(de 1802 a 1885), Manuel Alcalá vivió casi todo el siglo xx (de 1915 a<br />

1999). Pero aún más que con Victor Hugo, don Manuel Alcalá corre<br />

parejas con ese otro gran enamorado de los libros que fue Jorge Luis<br />

Borges, nacido en 1899, dieciséis años antes que Alcalá, y muerto doce<br />

años antes que éste. Yo sospecho que, al igual que Borges, Manuel<br />

Alcalá tenía esta convicción:<br />

Yo, que me figuraba el Paraíso<br />

Bajo la especie de una biblioteca.<br />

Afortunadamente, Alcalá no tuvo que añadir con Borges:<br />

Lento en mi sombra, la penumbra hueca<br />

Exploro con el báculo indeciso […]<br />

En cambio, si el bonaerense, cuyo Poema de los dones he comenzado<br />

a citar, fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina a mediados<br />

del siglo xx, el mexiqueño fue director de la Biblioteca Nacional de<br />

México en el mismo período: de 1956 a 1965. En ese lapso –según lo<br />

señaló nuestro amigo Antonio Bertrán en su decantado artículo laudatorio–,<br />

2 organizó y restauró la Biblioteca Nacional cuando estaba situada<br />

en el ex templo de San Agustín, donde también fundó el Instituto de<br />

Investigaciones Bibliográficas y el Departamento Tiflológico, destinado<br />

a facilitar la lectura a los ciegos. Nosotros deducimos que don Manuel<br />

hizo así válida la estrofa del poema de Borges arriba citado y publicado<br />

en el libro El hacedor (1960):<br />

2 “Muere un caballero de las letras”, Reforma, 9 de octubre de 1999.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!