08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90<br />

salvador díaz cíntora<br />

Recordemos que una de las designaciones que se dan a sí mismos los<br />

árabes es la de ashab al-‘amayim, ‘gente del turbante’. En Granada,<br />

en cambio, se obligaba al morisco a ponerse cualquier otra cosa, una<br />

cachucha por ejemplo, como podemos ver en el dibujo contempo-<br />

ráneo de Weiditz, reproducido por Garrido Aranda. 30 Xavier Domingo,<br />

experto en cosas de cocina española, señala:<br />

Sabemos que religiosas españolas que fundaron los primeros conventos<br />

en América, especialmente en México y Perú, llevaron consigo esclavas<br />

moriscas, único y excepcional caso en que se permitió la entrada en las<br />

“Indias” de personas de esta comunidad minoritaria de musulmanes<br />

conversos. Y es así como habría pasado al Nuevo Mundo y dejado<br />

huellas, lo mejor de lo que fue todo un arte de vivir. 31<br />

Sólo cabe añadir, por lo que llevamos dicho de nuestra malograda industria<br />

de la seda, que el caso no fue tan “único y excepcional”.<br />

El 22 de septiembre de 1609 expide Felipe III su decreto de expulsión<br />

de los moriscos. 32 Para Carlos Seco Serrano, “la famosa medida<br />

constituyó, sin duda, una equivocación gravísima, […] los decretos<br />

de expulsión de los moriscos pueden interpretarse como un disparate<br />

suicida”. 33 Once años después moría el rey, “a las nueve y tres cuartos<br />

de la mañana del 31 de marzo de 1621”. 34 Dentro del obligado coro de<br />

plañideras, suena como una de las voces más chillonas la del mediocre<br />

cronista de los agustinos de la Nueva España, fray Juan de Grijalva.<br />

Colimote de nacimiento, había tomado el hábito en Guayangareo y<br />

llegaría a ser confesor del virrey marqués de Cerralvo, según nos informa<br />

Medina. 35 Su elogio fúnebre de Felipe III, pronunciado en la Puebla<br />

30 A. Garrido Aranda, op. cit., p. 67.<br />

31 Xavier Domingo, “La cocina precolombina en España”, en J. Long, op. cit., p. 24.<br />

32 Crisógono de Jesús, op. cit., p. 164, n. 3.<br />

33 Carlos Seco Serrano, “Introducción”, en Testamentos de los reyes de la Casa de Austria, vol. 3:<br />

Testamento de Felipe III, ed. facs., introd. de Carlos Seco Serrano y transcripción paleográfica<br />

de José Luis de la Peña, Madrid, Editora Nacional (Documenta), 1982, p. xx.<br />

34 Ibid., p. xxvi.<br />

35 José Toribio Medina, La imprenta en México (1539-1821), ed. facs. (1ª ed., Santiago de<br />

Chile, en casa del autor, 1912), México, UNAM, 1989, t. II, p. 119.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!