08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PA<strong>LA</strong>FOX, INTÉRPRETE<br />

<strong>DE</strong>L INMORTAL HIMNO <strong>DE</strong> LOS MUERTOS*<br />

[265]<br />

Tarsicio Herrera Zapién<br />

Don Juan de Palafox y Mendoza surge como un relevante personaje colonial,<br />

de entre las páginas del no menos relevante volumen Una mitra<br />

sobre dos mundos, de sor Cristina de la Cruz de Arteaga.<br />

Nacido exactamente en 1600, como hijo natural del duque de Ariza,<br />

don Jaime de Palafox, y de la noble dama doña Lucrecia de Mendoza, don<br />

Juan es estudioso seminarista en Tarazona y, luego, estudiante de Cánones<br />

en Huesca; lleva en seguida tres cursos de Sagrados Cánones y de Leyes en<br />

Salamanca; se ordena sacerdote en Tarazona en 1629 y se gradúa de licenciado<br />

y doctor en Leyes en la Universidad de Sigüenza en 1633.<br />

Tras ser por un lustro consejero de Indias, a los 39 años es preconizado<br />

obispo de Puebla de los Ángeles, cargo que se resistía a aceptar. A<br />

sus 42 es encumbrado como virrey, gobernador y capitán general de la<br />

Nueva España, en lugar del duque de Escalona, cuya vida salva Palafox<br />

suplicando en su favor ante el rey Felipe IV. El año siguiente, entrega<br />

gustoso el poder al nuevo virrey, el conde de Salvatierra. Y, luego de<br />

tener en su puño todas las mayores dignidades de la Nueva España,<br />

opta por concentrarse en su obispado inicial, el de Puebla.<br />

Cuando, en 1643, él espera poder respirar tranquilo y reanudar la<br />

construcción de la catedral de Puebla –magnífico proyecto del propio<br />

arquitecto de El Escorial, don Juan de Herrera–, encuentra resistencia<br />

por parte de los jesuitas, orden que había sido amada por Palafox porque<br />

a ella habían pertenecido sus maestros en Tarazona.<br />

En efecto, los jesuitas se resisten a que el prelado haga visitas pastorales<br />

a sus misiones y, luego, también se niegan a pagar los diezmos,<br />

* Leído en sesión ordinaria celebrada el 23 de noviembre de 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!