08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102<br />

salvador díaz cíntora<br />

Diablo, qué lástima le tengo!”. No, sino uno muy distinto: el que se<br />

define en el DRAE como ‘diablo enredador y travieso’, el diablo cojuelo.<br />

Y puesto que hemos dado en esto de la travesura, se ofrece tratar aquí,<br />

aunque por ella ya no me haya preguntado mi docto colega, de la voz<br />

chamaco. Y no me habrá preguntado porque en Santamaría ya aparece<br />

como derivada del azteca chamáuac, que, nos dice Rémi Siméon, significa<br />

‘grande, grueso, fuerte, rudo, grosero’ 64 o ‘bruto’. Independientemente<br />

de que no siempre –ni siquiera las más de las veces, por fortuna– tengan<br />

los chicos tales cualidades, sobre todo las tres últimas, no veo por qué<br />

la sílaba -uac habría de desaparecer en el derivado.<br />

Sugiero aquí un verbal šammaq, de significación intensiva, 65 del<br />

verbo šámiqa, ‘experimentar una alegría loca’ (FC). Ésta sí, creo, es, o<br />

debería ser, cosa frecuente entre los niños. Nótese de paso que esta<br />

noción de ‘alegría loca’ se relaciona con la de broma que veíamos en la<br />

palabra chamuco; puede haberse dado, por tanto, contaminación entre<br />

chamuco y chamaco, lo que también contribuiría a explicar el reemplazo<br />

de la débil ‘ayn de la primera por la velar fuerte de la segunda.<br />

Si abrimos el Índice de mexicanismos, hallaremos en la primera página<br />

la palabra aballuncar; 66 según Santamaría, tal voz se usa “por aballar, en<br />

el sentido de conducir el ganado”. 67 Aballar es un verbo con tres acepciones,<br />

dos anticuadas y una desusada, y de etimología discutida; una de<br />

las posibilidades, nos dice el DRAE, es la expresión latina ad vallem (‘al<br />

valle’), pero aun cuando no fuera discutida para la voz peninsular, ya el<br />

mexicanismo, con esas tres letras intrusas, -unc-, es muy otra cosa.<br />

Tenemos en árabe el verbo bálaqa, ‘apresurarse, ir de prisa’ (FC); en<br />

la forma II, es decir, doblada la segunda consonante, como la vemos<br />

en el mexicanismo, el verbo neutro se vuelve factitivo o, como decían<br />

antes otros gramáticos, compulsivo –y esto ocurre especialmente con<br />

los verbos de movimiento, según nos dice Blachère–; será, entonces,<br />

64 Rémi Siméon, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, trad. de Josefina Oliva de Coll,<br />

3ª ed., México, Siglo XXI, 1983, s. v. chamactic o chamauac.<br />

65 W. Wright, op. cit., § 137 b-c.<br />

66 Índice de mexicanismos, México, Academia Mexicana – Conaculta – FCE, 1998, s. v.<br />

67 F. J. Santamaría, op. cit., s. v.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!