08.06.2013 Views

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 gustavo couttolenc<br />

cana de la Lengua como miembro correspondiente en San Luis Potosí.<br />

Murió el 17 de noviembre de 1999 en su ciudad natal.<br />

La generación poética de 1950<br />

y Joaquín Antonio Peñalosa<br />

Peñalosa se sitúa a sí mismo en la generación de poetas potosinos<br />

de 1950, porque en torno a ese año comenzó a escribir. De ella, cabe<br />

mencionar a Félix Dauajare Torres, quien por aquella época también<br />

empezó su carrera literaria. Puesto que en aquel entonces quienes pudieron<br />

haber formado toda una generación de poetas potosinos –Jesús<br />

Silva Herzog, Antonio Castro Leal, Jesús Zavala y alguno que otro más–<br />

se habían trasladado a la ciudad de México, el camino estaba despejado:<br />

Peñalosa y Dauajare fueron bien aceptados y aplaudidos.<br />

A fines del siglo xix y principios de éste, hubo en San Luis Potosí<br />

un grupo de insignes poetas. Lo conformaban dos “dioses mayores” de<br />

las letras mexicanas, el potosino Manuel José Othón y el zacatecano<br />

Ramón López Velarde (asentado en la misma capital de San Luis), así<br />

como el guanajuatense Ignacio Montes de Oca y Obregón, quien ocupó<br />

la sede episcopal de la ciudad mencionada y, conocido entre los árcades<br />

de Roma con el nombre pastoril de Ipandro Acaico, fue encumbrado<br />

por su poesía y sus muchos saberes sobre los clásicos grecolatinos y los<br />

castellanos. De estos tres cultores de la poesía religiosa, se distingue<br />

Peñalosa por cuanto humaniza la poesía sin alterarla ni desfigurarla,<br />

actualizándola, presentándola en forma original y sencilla, más acomodada<br />

a las posibilidades de un más vasto público lector.<br />

La poética de Peñalosa<br />

La acepción peñalosiana de la poesía es clara: no es propiedad exclusiva<br />

de la época en que se escribe; pertenece a todos los tiempos siempre<br />

y cuando sea auténtica y no una simulación; se halla lejos de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!