10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A 180 minutos de bombeo, comienza a entrar en régimen, es decir las depresionesdisminuyen mucho, con niveles del agua en el pozo a -24,90mbbp. Se estabiliza estenivel a los 540 minutos a un nivel de -24.96mbbp. Sin embargo a los 1.080 minutosbaja este nivel a -25.01mbbp. Con una variación de 0,2%. El registro esta dado por uncaudal de bombeo desarrollado durante un ensayo de 335 m3/horarios. El pozo deobservación po11 a 320metros de distancia del PB12, modifica su nivel estático en0,15metros, en porcentaje es un 4,45%, luego de 1.080 minutos de bombeo a caudalesdel orden de 335m3/hora. El pozo de observación po14 a 275m del PB12, modifica sunivel estático un 0,945metro, ó 20,5%. En el ensayo de recuperación: Se detiene labomba y se pasa de un nivel de -25,01mbbp (con 1.080 minutos de ensayo) a los –8,2mbbp (a 1 minuto de cortado el motor de bombeo). A 165 minutos de parada, elnivel esta a - 4.55mbbp en estabilización, se pone en marcha el po14 (por explotación)y su nivel desciende a -5,03mbbp. Los pozos de observación po11 con niveles a0,02metros del estático inicial del pozo, en 240 minutos de recuperación y el po14 a -4,775 mbbp sobre un estático inicial de-4,6mbbp, en un mismo tiempo de recuperación,a solo 0,175metros del nivel estático original. En base al análisis de este ensayo sepueden explotar caudales de 300 m3/hora, aproximadamente. Existiendo una oferta decaudales buena. Se sugiere usar caudales de seguridad, lo que implica aumentar unnúmero a las perforaciones de explotación. Descensos de los niveles piezométricosgenerados por la batería, son de unos –27mbbp. Sin embargo al conectarse a batería elpozo 14, su dinámico llega inicialmente a -34,77mbbp. El pozo de bombeo, casiestabiliza en 18 horas con 0,2% de variación respecto a un nivel anterior. Convieneejecutar caudales con un techo máximo de 300 m3/h y menores para mantenermargenes de seguridad, en dichos caudales. La recuperación de los pozos ensayados severifican en tiempos cortos, confirmando su transmisibidad que es de unos 630m2/día.Los pozos de observación tienen alguna interferencia. Por eso se recomiendandistancias entre los ejes de las perforaciones, a unos 500 metros entre sí, mínimo. Undescenso importante se da en un pozo de observación P14 con un nivel dinámico de -34,77mbbp. Las perforaciones estan a profundidades entre los -140 y -180 mbbpozo.71***VIL<strong>LA</strong> MARIA III(Gral San Martín)Zona denominada Playas. A 32°24’36Sur y 63°14’52Oeste. Cota 204msnm. La fuentede agua es subterránea, con una batería instalada en el establecimiento Las Acacias. Labatería contiene unas siete perforaciones de donde se extrae el agua para ser consumidapor la población. Un refuerzo de 8 pozos distribuidos en la ciudad complementa laoferta. El acuífero esta ubicado entre -130 y -150 mbbp. Los caudales de explotaciónson de 50m3/hora. La calidad del agua está dentro de los parámetros normales depotabilidad. Una perforación en Bo Industrial (acuífero en arena media entre -122mbbpy -130mbbp), un análisis inicial muestra un Residuo Salino de 370mg/l; Sodio 70mg/l;Cloruro 14mg/l; Sulfato 10mg/l; Nitrato 0,5mg/l; Conductividad 405; As 0,03mg/l;Alcal 190mg/l; Dureza 74mg/l; Mg 3,4mg/l y un Ph 7,3.72***VIL<strong>LA</strong> QUILINO(Ischilín)Ubicada sobre ruta N60(al sur se une con la N9 a Córdoba)al noroeste de la Provincia yal norte de localidad de Dean Funes. A 30°12’55Sur y 64°29’37Oeste. Cota 405msnm.La localidad de Quilino cuenta con 3.644 habitantes al año 2001. Las perforacionesestan ubicadas en la zona denominada de Perro Muerto. Estas perforaciones tienencaudales para abastecer a las localidades de Villa Quilino, Quilino, San José de lasSalinas y Lucio V. Mansilla. La fuente está formada por dos perforaciones ubicadas enun paraje denominado como Perro Muerto a 8 km al sudoeste de Quilino y estánseparadas entre sí a una distancia de 270metros. Las profundidades son de –102mbbp y-105mbbp. Una perforación nueva a profundidades de -102mbbp; con diámetro 6”hasta –30mbbp y de 11” hasta –97mbbp; nivel estático de –12mbbp y nivel dinámicode-15,80mbbp, con caudales de 206m3/h. El nivel dinámico baja a –17,80mbbp si se laexplota a un caudal de 300 m3/hora. La bomba de explotación se la explota 20horas/día.a razon de 250 m3/hora. Existe una 2da perforación(vieja, 60años) que esta auna profundidad de -105mbbp. Niveles estáticos -12mbbp con caudales de 180m3/hora. Análisis físico/químicos exOSN (1942)54017, exFFCC. Residuo 790mg/litro;Alcalinidad 271mg/l; Cloruro 105mg/l; Sulfato 166mg/l; Fluor 0,6mg/l; Arsénico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!