10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CATAMARCALa provincia de CATAMARCA, esta comprendida por distintas regiones hidrogeológicas indicadas con unnumeral respectivo a cada zona, determinada por factores geológicos, geomorfológicos, climáticos ehidrológicos a saber: 1) Puna Norte de la provincia. 9) PreCordillera, Cordillera Frontal,Cordillera Principal ysus valles. 7) Al Sur, Sierras pampeanas y sus Valles y 11) Centro de la provincia los llanos Riojanos y susvalles.1***<strong>AGUA</strong>S AMARIL<strong>LA</strong>S(Belén)Por la ruta N40 desde Belén y camino secundario ruta P34, hasta Aguas Amarillas, al pie de las Sierras deChango Real. Faldeo Este. Referencia el Cerro Punta Grande con 3.820msnm. Las coordenadas cercanas alpueblo, son 26°53’Sur y 66°35’Oeste, con cota a 3411msnm. La localidad esta dividida en Agua AmarillaCentro y Agua Amarilla Sur. Entre las dos suman apenas 100 habitantes.Los análisis químicos dan concentraciones normales de los elementos. El elemento Nitrito esta por debajo delos valores establecidos como límite (0,1 mg/l), el Amoníaco registra valores dentro de lo normal, 0,2 mg/l,por lo tanto estamos en presencia agua apta del punto de vista físico/químico. En cuanto a los caudales de lafuente superficial se tiene al río Chiñocán, con caudales con valores superior a las necesidades, con unregistro de 0,17 l/s. ó 612 litro/hora.2***ALIJI<strong>LA</strong>N (Santa Rosa)Por ruta P38 desde San Isidro al oeste de la ciudad Capital, ruta P42 a El Alto y hacia el nornoroeste, por rutaP21. Al este de la Sierra de Guayamba. Coordenadas 28°10’52Sur y 66°29’43 Oeste. Cota 573msnm. Estalocalidad cuenta con 1.303 habitantes(censo 2001). Poblaciones más pequeñas, cercanas a Alijilan, son LaAguada, El Quebrachal, Manantiales, estan ubicadas en una zona de cotas bajas. El sistema de agua para lalocalidad de Manantiales, se realiza desde una toma ubicada en una vertiente natural, en la localidad de LaCarpintería. Como Manantiales, se alimenta de Alijilan, esta última tendrá oferta a futuro por otra fuente paracompensar los consumos del lugar. Aguada ubicada al este de Alijilan, se alimenta desde una planta en estalocalidad. La población dispersa de Aguada, tiene un conducto que cruza el río homónimo. La localidad de ElQuebrachal, al Norte de Alijilan, es zona de topografía más baja. Una planta se abastece desde una fuente devertiente y por un canal de riego. Se capta también, desde otra vertiente en Ruminoque. Con un caudal deunos 2,8 l/s. El agua presenta parámetros de calidad normales. Análisis físico/químico histórico OSN56512.Residuos salinos 160mg/l; Alcalinidad 116mg/l; Cloruro 10mg/l; Sulfato 12mg/l; Fluor 0,6mg/l; Arsénicovestigios. Se observa un agua hiposalina, con parámetros dentro de las normas del CCA. La conductividad185mS/cm.. Actulemente color elevado y turbiedad elevados, con 8 UNF y Turbiedad del canal de riego 24UNT.3***ANDALGA<strong>LA</strong>(Andalgalá)Su acceso es por ruta P1, desde la capital provincial al Norte, hasta Buena Vista. De allí a Agua de LasPalomas, por ruta P46 a la localidad. A 27°34’Sur y 66°18’52Oeste y cota 1079msnm. Cuenta con unapoblación de 11.411 habitantes según el censo de 2001. y los caudales de consumo de 2.850m3/día. Lafuente es un canal de riego derivado hacia una planta de tratamiento, que proviene del río Andalgalá. Loscaudales mínimos tienen módulos de 0,31m3/seg. La fuente tiene varios sistemas de tratamiento,desarenadores, galerías filtrantes con drenes, y dos perforaciones de agua potable, en Malí y Huaco. Seestudia la topografía del río y del Canal Matriz con estudios hidrológicos y modelización. La provisión seefectúa con agua superficial del Río Andalgalá desde un dique derivador y por una vertiente reducida. Este ríode características torrenciales y caudales variables por los grandes clastos de herramientas que transporta, notiene una regulación de sus caudales. Actualmente es la única fuente de agua, con una baja eficiencia parariego por la diferencia de caudales entre el estiaje y lacrecida. Entre 1911 y 1912 el Ing.S.Golderhorm, defineeste río como típico torrente de montaña, con pendientes del 5 al 6% en toda su longitud. Manso en estiaje ypeligroso en la creciente. A partir de los deshielos del Cerro Aconquija, vertientes y escurrimientos de aguade lluvia, se integran todos sus caudales. Los aforos entregan unos 750 l/s y un caudal subsuperficial de +-150l/s. Totalizando unos 900 l/s. Actualmente se define al río, con un 40% de su caudal anual, entre enero amarzo un 64% del agua responde más a pluvial que a nival.45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!