10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La calidad físico/química del agua es un punto básico en la aptitud del recurso. Todoello conforme a normas de las fuentes de agua potable. Los datos de estos parámetrospor presencia de Nitrato en el agua del pozo con valores bajos de 8,2, 7,7 y 2,0 mg/l.Se cambian los filtros por roturas, que permiten ingreso de material sedimentarioelevando turbiedad del agua desde el pozo. El espesor total de los acuíferosproductivos según el perfil del pozo suman 25 metros de potencia, donde se descartanbajos caudales. Por la presencia de grava mediana dominante, se capta entre unaprofundidad de -75mbbp y -93mbbp.4***CAPIL<strong>LA</strong>S <strong>LA</strong>S(Iruya)El acceso al paraje Las Capillas, se realiza desde la cercana localidad de Iruya, de allípor camino de ripio a caballo. Unos 6 km al Oeste de Iruya en línea, en la cabecera delrío Milmahuasi. A 22°47’51Sur y 65°15’49Oeste. Cota 3884msnm. La población dealrededor 100 habitantes(2001). La fuente de captación es una captación superficial(vertiente), que integra la cuenca del río San Isidro y es de régimen permanente. Sedesarrolla la fuente en calidad y cantidad, captándose al recurso subsuperficialmentepor medio de un dren filtrante, ubicado en una vega, geomorfológicamente es unadepresión húmeda donde se desarrollan vegetaciones de tipo herbáceo. Actualmente seutiliza la fuente, a una profundidad de -1,50m. El caudal captado es 15.120 l/día.5***CAPITAL I(Capital)Ciudad capital de la Provincia. A 24°47’00Sur y 65°25’06Oeste. Cota 1185msnm. Con462.051 habitantes al año 2001. Tipos de fuentes: se tiene dos fuentes de producción deagua, una es superficial (sistema finca Las Costas-Alto Molino) y la planta del Sistemarío Vaqueros-Wierna. Una segunda fuente es de origen subterráneo (constituye un 74%del total de las fuentes), cuenta con 122 pozos distribuidos por todo el radio servido. Apesar de constituir recursos suficientes, existen zonas donde hay déficit y serviciosdiscontínuos. Los análisis cualitativos observan un problema en algunas perforacionesque tienen concentraciones en el elemento Nitrato. Las calidades fisico/químicas enpromedio también estan dentro de los parámetros normales de calidad.6***CAPITAL II(Capital)Ciudad capital de la provincia. A 24°47’00Sur y 65°25’06Oeste. Cota 1185msnm.Con462.051 habitantes al año 2001. Se considera un acueducto en el sur de la ciudad,captando agua desde una toma en el subálveo del río, mediante drenes longitudinalesdeterminados por estudios hidrogeológicos con fuentes en la zona de El Encón yCampo Quijano, en un área rural hacia el oeste de la ciudad capital y en sectores sur ysuroeste. Se incluye un sistema que va desde la captación subsuperficial, en el ríoArenales, hasta el punto denominado barrio Villa Rebeca. La capacidad de captaciónaproximadamente está entre 450 y 600 l/s, si se incluyen caudales de captación desde lalocalidad de Campo Quijano. El sistema en un sector sur, se alimenta con fuentessubterráneas, con drenes desde el subálveo en el paraje denominado El Encón. La zonade captación determinada en el subálveo de la cuenca del río Arenales, con informaciónde campo e imagen satelital, esta en un sector sin acción antrópica contaminadora, conpendientes favorables y caudales propios del río Arenales, alejada al oeste de la ciudad.En el campo, se detectan puntos asignados para captaciones en el subálveo del ríoArenales, favorable a un sistema de drenes subsuperficiales. Esta zona cercana a laciudad capital de Salta, a 20 km hacia el oeste, están en la cuenca del Río Arenales. Esen las cercanías de la confluencia del río Usury con el río Potrero, antes que aporte elrío Uriburu, en un sector de traza longitudinal con rumbo norte/sur sobre el ríoArenales. Se analizan distintas vías de agua que cursan y confluyen hacia este río, ensectores para la captación del subálveo. En el tramo inferior del curso del río Arenales,unos kilómetros abajo de la instalación de drenes, se analiza uno de los vertederos deldesarenador. Según medidas aproximadas, unos 0,15m de tirante de agua por unaabertura de 2 m, lo que arroja un caudal de 210 l/s por vertedero (son tres). Se debesumar el caudal del río, desde un puente Bayley, con valores aproximados a los 250 l/s,en ese tramo. Tener en cuenta que los caudales en la toma del río, rinden un tercio delcaudal captado por la obra de riego existente, más el caudal del río en el punto deobservación(puente). Considerando la zona sur, se recorre Campo Quijano, al sudoestede la ciudad capital, a 20km, con el río Toro, se capta para abastecer a la localidad deCampo Quijano; datos aportados de la obra toma que suministra agua a un canal deriego, entrega valores de 2.450 l/s, del río a la derivación.183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!