10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TAB<strong>LA</strong> IIIDEPRESIONES Versus DISTANCIASpozos ensayados Depresión(m.) distancia(m.)pozo ob. n* 1 0,190 54,52pozo ob. n* 2 0,088 94,89pozo bombeo 2,040 00,00Los tiempos de bombeo para provocar dichas depresiones fueron de 600 minutos y la recuperación de 180minutos.Con toda la información precedente se generaron curvas de depresión/ tiempo y de depresión residual /tiempo, a los efectos de definir los parámetros del acuífero.La metodología empleada fué la de PAPADOPULOS-COOPER, para pozos de gran diámetro y Recuperaciónde Theiss. Este último como método alternativo para comparar la transmisibidad.Valores de transmisibidad y almacenamiento según la tabla nº IV.TAB<strong>LA</strong> IVRESULTADO <strong>EN</strong>SAYOpozos ensayados METODO T Spozo bombeo nº2 Papadopulos-Cooper 75 0,027pozo bombeo nº2 Recuperación 90 ------5.ALIM<strong>EN</strong>TACION DE <strong>LA</strong> CU<strong>EN</strong>CA DE CAMARONES: La recarga de la cuenca procede prácticamentepor aporte pluvial y un porcentaje muy subordinado de aporte nival, que ocurre en la meseta a la altura de laruta nac.nº3 hasta las proximidades de la estancia LOCHI<strong>EL</strong> (op.cit. Groeber). Para el cálculo del aportenival al sistema acuífero freático se debe estimar en primer lugar la escorrentía que proviene de la fusión de lamasa de nieve. Existen algunos métodos, uno divulgado es el que se usa el factor grado-día y su unidad es elmm / ªC. Se debe de determinar la cantidad de milímetros de nieve que se derrite por día en función alincremento de temperaturas hasta un máximo ( de tres meses) de deshielo o hasta cuando no exista másespesor de nieve. El segundo paso consiste en poder llegar al valor de la infiltración de esa agua derretida yescurrida. Este agua se infiltra generando un volúmen hídrico en los acuíferos, contenidos principalmente enlos subálveos de las cañadas que integran la mencionada cuenca. Los manantiales como manifestaciónexterna del sistema estan ubicados en mayor densidad al pié de la meseta y son producto del desplazamientodel agua pluvionival, que a través de los rodados patagónicos, aflora en los cortes de las cañadas, como las delas estancias Lochiel y San Jorge, con aforos de 5 m3/hora (informe exOSN).6.COMPOSICION QUIMICA: La componente general de la calidad química de las aguas freáticas deregiones desérticas y o áridas dejan mucho que desear con relación a otros acuíferos con más aporte de lluvia.Sus calidades se ven disminuidas por varios factores : evaporación alta ; baja velocidad de flujo ; depósitossalinos en cuencas superficiales,etc.En esta zona encontramos estas características fisico-químicas. Así se tiene una evapotranspiración potencialelevada 701 milímetros con referencia a una precipitación de 200 milímetros anuales.Los depósitos salinos en la zona estan localizados en la periferia de la cuenca, hacia la desembocadura, sinintervenir en el circuito de recorrido del agua freática por tanto no interfiriendo su calidad. Lo que disminuyela calidad son las sales concentradas en los sedimentos marinos, de las formaciones que integran la secuenciade la cuenca hidrogeológica.Las velocidades de flujo, hay que considerarlas bajas, debido a un gradiente hidráulico reducido que existe,estableciendo una pendiente promedio del orden de 1,3%, hacia la receptora oceánica atlantica. Como datolos Manantiales Lochiel estan a 280 msnm, los de San Jorge a 270msnm.al este del primero.69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!