10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓNSe debe reconocer la utilizadad de los ensayos de bombeo en las perforaciones que se describen en laslocalidades que se mencionan abajo. Estos ensayos se realizan, con el objeto de conocer el rendimiento de laobra perforada y la calidad del agua que se le extrae. Si es potable o no. Sacando un caudal determinado, lacantidad de agua en un tiempo dado y midiendo sus niveles (estáticos y dinámicos) dentro del pozo, se puededeterminar parámetros físicos e hidráulicos y luego interpretarlos: Como el caudal en primero lugar y elcaudal específico o índice de productividad, que es un caudal que se puede extraer por cada metro quedesciende la columna de agua (depresión) en un pozo. También los niveles estáticos, originales del pozo enreposo y dinámicos, con una explotación y las depresiones. Con estos datos y fórmulas desarrolladas porTheiss, Jacob y otros autores, se obtienen parámetros básicos que definen y clasifican al acuífero como libres,semiconfinados, confinados, su capacidad para explotar, extraer, retener y conducir el recurso agua , tambiéndeterminar sus reservas. El almacenamiento y la transmisibidad son medidas que se obtienen comoresultados de los ensayos de estos bombeos aportando datos del acuífero, si es apto o no, para extraer aguapara un consumo poblacional, indistrial ó familiar. El almacenamiento (S), adimensional, es la cantidad deagua que se libera de una columna de acuífero de sección transversal igual a la unidad, cuando el potencialhidráulico disminuye una unidad (Davis). La transmisibidad (T) es igual al espesor del acuifero por lapermeabilidad del mismo. Y define el tipo de acuífero que se ensaya y explota: libre, semilibre, confinado,semiconfinado. Los primeros son indicadores (S) representativos, para una cuenca, que sirven para calculosestimativos de la reserva del recurso subterráneo. Como ejemplo, el volumen de acuífero multiplicado por elalmacenamiento, da un registro del recurso freático, que se podrá extraer desde un sector o cuencaconsiderada. También se podrá desarrollar a los balances hídricos, cuya fórmula general es, Lluvia =Escurrimiento superficial + Infiltración + Evaporación (evapotranspiración), calculando la infiltración. Sepuede llegar a saber cuanta agua de lluvia ingresa a los acuíferos y desde allí a los que lo subyacen (goteo).Lo esencial para considerar la aptitud del recurso, son también los análisis físico/químicos, con ellos seanaliza el origen, la evolución química, si el acuífero modifica o mantiene constante su calidad por la accióndel bombeo, en cortos o largos períodos de explotación.Preámbulo: La conveniencia de desarrollar modelos conceptuales para cada caso que se genere un problema,al considerar escenarios geográficos diferentes, introduciendo la mayor cantidad de variables posibles,naturales y antrópicas, considerando que ellas puedan ser reconocidas en áreas comunales, dondemayormente se generan impactos reales negativos y potenciales negativos en los distintos sectores de lacuenca. Para ello es necesario, primero desarrollar un fortalecimiento y cumplir el aspecto legislativo y susinstrumentos jurídicos que posibiliten acciones pertinentes en todas estas jurisdicciones.Segundo: Un uso de herramientas básicas, aplicadas a metodologías específicas para corregir impactosnegativos en aguas subterráneas y superficiales, implica un conocimiento y experiencia para manejar elaspecto cuantitativo y cualitativo del tema. Las direcciones de flujos hídricos, reconocimiento de áreas derecarga, conducción y descarga, niveles piezométricos, espesores, litologías, potenciales hidráulicos yparámetros hidráulicos(Q-T-S-K-Ne-D-Qe), calidades, relaciones espaciales entre fuentes y emplazamientoshumanos para tener definido el problema y posible solución. También la importancia antrópica, a nivel deimpactos de funcionarios responsables de direcciones, gerenciamientos, por ignorancia, irresponsabilidad,falta de operación, mantenimiento y/o planificación. Esto puede darse, alterando a los sistemas degerenciamiento de fuentes y captaciones de agua (Custodio 1997).3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!