10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector50Residuos sólidos 371 mg/l; Fluor 1 mg/l y Arsénico 0,86 mg/l Est. Sacardi/Gatica.Sector 61Residuos sólidos1.834 mg/l sobre nivel de potabilidad. Est.Santa Isabel.Sector 71 Resíduos sólidos 1.202mg/l; Fluor 1,5 mg/l. Est.La Herminia.Sector73 Residuos sólidos 1.724 mg/l; Cloruros 522.- Est. La Herminia.Sector74residuos sólidos 1.580 mg/l; Sodio 480 mg/l y Cloruros 465 mg/l. Est.La Herminia.Sector82 Conductividad 1.567 umho/cm; Cloruros 422mg/l, Arsénico 0,02 y Fluor 0,62mg/l. La Península.MAPAS DE ISOSALINIDAD: a)Zona noreste de la bahía Camarones y zona sur de Bahía Camarones. Aguacon 500 mg/l de ión cloruro y sulfato. Areas de recarga local y también conducción, con buenos nivelestopográficos, al encontrarse bicarbonatos indicaría aguas de reciente infiltración.MAPAS HIDROQUIMICOS: Los pozos en general no superaron los -10mbbp salvo cuatro(4) que oscilaronentre –10mbbp y –25mbbp y otros cuatro entre –25 y 58mbbp.EnsayosBombeo-CasadePiedra-Paleocauce:Pozo ensayado numero 13Promedios de Transmisividad y Almacenamiento: T: 211m2/d y S: 2,35 x 10-4Caudales de ensayo 6 m3/h en un tiempo de ensayo de 12 horas.Litología responde a pozo 100/30cm suelo orgánico0,30/2m arcilla arenosa2/7,95m rodados con arena7,95/9,0m arenisca+arenisca fragmentada9/12,70m arcilla gris+ vulcanita roca de basamentoLos filtros se colocan entre un nivel de -5,20m y -7,95 y entre -8,50m y -9,10mLa zona de estudio llega al Norte hasta Cabo Raso. A unos 30 km estancias Margarita; Maciega y Esperanza.Los pozos que se reconocen, luego de haber analizado este estudio, como de calidad potable o cerca dellímite, con volúmenes de extracción, responden a ser estudiados a una escala de detalle para verificar pasos aseguir: En primer lugar corresponde un análisis y ubicación de las perforaciones en el campo. Luego se debepasar a la verificación de la capacidad de extracción de caudales de bombeo de los pozos, en función a untiempo de explotación prolongado; se debe planificar muestreos de calidad de sus aguas, previamente unamuestra inicial al inicio de todo estudio. Simultáneamente al ensayo es necesario un monitoreo continuo de laconductividad del agua de extracción y análisis fisico/químicos de los distintos elementos, según diferentestiempos en que se desarrolla el bombeo. Debe ser al inicio, al medio tiempo y al final del ensayo específico.Todo ello para observar si existe o no uniformidad geoquímica de solutos, a medida que se aumenta el conode Depresión(Dupuit), hasta llegar o no a régimen de equilibrio del sistema.El Ensayo de Bombeo consiste en un ensayo para verificar los caudales, caudales específicos, niveles deestabilidad y equilibrio, dinámicos y depresiones para observar el comportamiento de la napa frente a losdistintos caudales de extracción. Al tener delimitados los puntos de agua se debe tratar en función de lageología de la zona de desarrollar la explotación aumentando los radios de la misma. De existir zonas aptas sedeben realizar sondeos de exploración en dichas áreas, para verificar las calidades y cantidades del recursopresente. De verificarse caudales suficientes y calidades aptas para consumo humano, se deben realizaranálisis de costos de la traza del acueducto y/o acueductos, que correspondan conectar desde el punto de lasposibles baterías de pozos hasta el punto de cota de cisterna y/o tanque para distribuir como oferta. Debeaplicarse la fórmula de la oferta/demanda según los análisis en función a dotaciones totales establecidas en unproyecto. Por la información primaria y secundaria que se tiene al presente de este y de otros informes sereconoce a la zona como de un grado de dificultad superior al medio, en la medida que se conozcan losresultados de los puntos de calidad potable, se reducirá o no la incertidumbre planteado en este análisis. Laúnica zona que se desarrolla a través de más de un siglo de explotación es el área llamada Casa de Piedra,donde por razones de sobreexplotaciones necesarias, se salinizaron sus aguas progresivamente, sobre todoincrementando al elemento sulfato. Con nuevos pozos en un área limitada, hacia el este del Establecimientose extrae al recurso, explotándose el sistema con posibilidades de mezcla, limitada a bajar algún nivel desalinidad del agua.76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!