10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casi la totalidad que aporta este río. Se debe tener en cuenta que la región y la cuenca,se encuentra en un período de precipitaciones prácticamente nulas o de estiaje.Considerando al área norte, ubicada a 15 km al norte de la capital, a la altura del río LaCaldera, antes de su unión con el río Nieves en su confluencia determina el río Wiernay este junto con el río Vaqueros, el Río Mojotoro. Se observa el cauce del río LaCaldera y sus herramientas que transporta desde gran tamaño de clastos hastagtanulometría de arenas gruesas en la zona de captación actual por drenes hacia unatoma principal. En el sector de la toma en un sector de cauce, recostado en margenderecha, se ven ingresos y circulación de agua. Calculandose caudales aproximados a350 l/s. Con la conducción de otro acueducto el ingreso será mayor. El reemplazo deperforaciones por captaciones con drenes, es paulatino en función a los caudalesseguros de origen subálveo captados que ingresan al sistema de distribución. Enfunción a la naturaleza del subálveo, litología, extensión y espesores, se desprendenposibilidades técnicas de captación, en el subálveo del río Arenales, tiene respuestassimilares al subálveo del río La Caldera. Es posible también una captación en elsubálveo del río Toro, en zona de Campo Quijano. Las recomendaciones son unmonitoreo del subálveo por medio de pozos piloto de observación de niveles de agua yverificación por posibles ingresos de sólidos finos a los filtros. En cuanto a la fuentesubterránea, comprende perforaciones a profundidades de unos -150mbbp, frente a los-85 mbbp de los primeros pozos. Las depresiones de capas de agua tienen hasta unaprofundidad de -35mbbpozo. La opción es dejar perforaciones como suplemento y querecuperen niveles quedando en reserva para emergencia hídrica. Estos pozos, son losque están en zonas periféricas. La zona sur cuenta con unos 43 pozos. Los caudalesoscilan entre 139m3/h (pozo 1 Bo Tribuno), 159m3/h pozo1 Bo Calchaquí, hasta 3m3/hpozo1 Complejo H. Sur. Con un funcionamiento de 24 horas/día, 40 perforaciones, 13contienen calidades alteradas físico/químicas a través de los años, pero con solucióncon el uso de agua de mezcla. Un segundo vector de captación o fuente debe incluirotras perforaciones y también drenes de captación desde el Río Toro al Oeste y Centrode Salta Capital. Estudios específicos determinan alternativas y magnitud del sistema ausar en cuanto a captaciones desde el subálveo. Para estos casos se usan fórmulas decálculo similares a Forkheimer, donde aquí el caudal es: Q = ½ K (H 2 1- H 2 2)/L.Permeabilidad = K del material del subálveo; H 2 1 altura agua sobre dren; H 2 2 esdiámetro filtro y prefiltro y L distancia al curso.7***CAPITAL III(Capital)Ciudad capital de la provincia. A 24°47’00Sur y 65°25’06Oeste. Cota 1.185msnm Con462.051 habitantes al año 2001. Las fuentes de abastecimiento son de un sector asaber: Cisterna y pozo Villa Los Sauces y pozo Villa La Primavera, con caudales de44m3/h y 49m3/hora. Consiste en el reemplazo de perforaciones con un sistema desdeAlto Molino. Importante desarrollar características de la fuente, su capacidad y calidaddel agua a extraer desde la oferta alternativa. Con referencia a datos de perforaciones,en relación a la piezotimetría del área norte de la Ciudad Capital, los mismos estánconformados por registros con niveles estáticos de los pozos. La tendencia de la curvade ajuste indica una disminución de los niveles en función de la producción a través demás de 30 años de bombeo. Con una disminución en la extracción subterránea, lospozos tendrían que retomar una posición original respecto a la tabla de agua histórica,que podría ser aproximadamente los -13mbbpozo, promedio. Como el escurrimientosubsuperficial en la zona, es de oeste a este, el punto mas alto de niveles estáticos estaen esa franja. Se verifican variaciones de niveles del primer acuífero en ascenso hastasu estabilización, prácticamente no tendrían influencia, se encuentran debajo de nivelesde las obra de las redes de agua y cloacas. Es de destacar la cobertura de cloacas abarcamás del 90 %, con lo que el vuelco de la población hacia la freática se ve reducido enese mismo porcentaje.8***CAPITAN JUAN PAGE(Rivadavia)Por ruta N81 entre las localidades de Los Blancos y Tte.Gral Fraga(Formosa). Acoordenadas 23°41’12Sur y 62°22’32Oeste. Cota 203msnm. Contiene solo 227habitantes según registro censo 2001. Se trata de una perforación profunda para accedera una fuente de agua, puesto que se carece de dicho recurso en el área. La metodologíade trabajo incluye un pozo de explotación. En la perforación de exploración se valorizaun método analítico indirecto, la calidad del agua en horizontes profundos.184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!