10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio Preliminar sobre la situación y perspectivas agroindustriales de la provinciade Santa Fe. Volumen I. Consejo Federal de Inversiones. Capitulo Aguas Subterráneasy Superficiales.Buenos Aires, 1978. Jorge C. Pflüger. Se definen las características delas calidades químicas de las aguas en cada Departamento que integra a la Provincia.1)Departamento Belgrano: En general presenta aguas con mineralización y presencia deSodio como elemento dominante. Por mezcla de agua de fondo muy salinizada segenera una mala calidad en el agua de explotación.2)Departamento Caseros: Aguas con residuos minerales medios a altos, con Sodio yPotasio dominantes; se salinizan las perforaciones con la sobreexplotación. Mejora lacalidad con un control en la explotación.3)Departamento Castellanos: Sus aguas subterráneas presentan una concentraciónresidual media a alta con valores entre 1.000 y 2.000 mg/l. La aguas freáticas someras,tienes más iones carbonatos que las profundas. En general se recomienda no usar aguaspara riego con valores superiores a 1.500 mg/l de residuos salinos.4)Departamento Constitución: Ubicado al este de los mencionados precedentemente,los residuos totales oscilan entre 450 y 1.500 mg/l, demostrando mejor calidad en susaguas subterráneas. En general la potabilidad aumenta hacia el este (eje Río Paraná).Una mejor calidad estaría debajo de capas freáticas eludiendo su contaminaciónorgánica antrópica. Son aguas buenas para su explotación y usos agropecuarios.5)Departamento Garay: La zona oeste del departamento tiene aguas de tipo Sódico. Laregión hacia el este, tiene mejores calidades de agua con acuíferos posibles de serexplotados. Por último la zona que limita con el Río Paraná, incluye islas del lecho deinundación con aguas algo salinizadas. Promedio Residuos totales oscila en 600 mg/l.6)Departamento General López: Siguiendo un ordenamiento de las capas acuíferashacia el fondo de la cuenca se tiene: a) aguas con residuos de 700 mg/l; b) aguasbicarbonatadas-sódicas; c) aguas cloruro-sulfatadas-sódicas, que incluyen carbonatocon alto contenido de magnesio y calcio. La región al norte y al sudsudeste, son demejor calidad por contener el acuífero salado una buena capa impermeable que impidela salinización hacia el nivel superior.7)Departamento General Obligado: De oeste a este, se puede dividir en 4 zonasdiferentes: a) aguas con dureza permanente; b) aguas carbonatadas sódicas; c) aguassaladas inferiores y 2 horizontes superiores. El primero es de calidad aceptable conpocos cloruros, sulfatos y bicarbonatos y el segundo es de baja concentración salina(700 mg/l) y d) zona de islas del Paraná posee acuíferos con agua del cauce y aguas delárea de inundación. En líneas generales son aguas explotables con las limitaciones enlas áreas de comunicación con el agua de fondo salada.8)Departamento Iriondo: Tiene acuífero con aguas bicarbonatadas-sódicas que sesalinizan con la sobreexplotación presentando elevadas concentraciones de sulfatos. Lazona Oeste del departamento posee mala calidad de agua.9)Departamento La Capital: El carácter cálcico de las aguas de esta área, determinabajas a medias concentraciones de residuos, con amplios límites de explotabilidadagropecuaria. La calidad del agua del río Paraná a la altura de la ciudad de SantaFé(Capital) con algunos parámetros analizados, es la siguiente: Ph 7,8; Residuo salino a105° es de 115mg/l; Dureza 55mg/l; Alcalinidad(bicarbonato) 28mg/l; Cloruro 5mg/l;Sulfato 33mg/l; Nitrato 1mg/l. Anuario exOSN,Direc. laboratorios.Buenos Aires, 1946.10)Departamento Las Colonias: Se encuentra en el mismo, una zona central quetopográficamente tiene forma de domo, donde las aguas son poco salinizadas. Al oesteen la zona de los bajos, las aguas en la parte superficial tienen alta concentración salina(3.000 mg/l), en las lomadas el residuo disminuye(1.700 mg/l). La zona denominadacomo “Valle del Paraná”, presenta aguas más sulfatadas y de mayor residuo salino.Toda la región oriental tiene aguas de calidad explotable para diferentes usos.11)Departamento 9 de Julio: En general posee aguas salinizadas por mezcla del agua defondo(salada) con capas libres superiores, siendo malas para una explotación integral.12)Departamento Rosario: Sus aguas en los horizonte sinferiores tiene una bajaconcentración salina (800 mg/l) y presentan, en algunos casos alcalinidad. Las aguas defondo (saladas) no se mezclan por existir un buen aislamiento. Aguas de buena calidadpara distintos usos.13)Departamento San Cristóbal: El agua de fondo invade los horizontes superiores,salinizando las capas potencialemtne aptas, por falta de aislamiento entre ellas. Sonaguas con muy elevada salinidad, superior a los 2.000 mg/l, existiendo además elproblema generalizado del arsénico en las aguas de este departamento.222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!