10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTRUCTURA: Las rocas porfíricas del basamento parecen haberse comportado como un bloque rígidodesde su orígen, por su presencia masiva a través de las perforaciones y manifestaciones superficiales.Sin embargo existen fallas menores, como las que atraviesa Paso Piedras, puesto que se aprecia un marcadodesnivel topográfico, con relieves positivos por un sector y acumulación de sedimentos en el sector bajo.Estos se apoyan sobre el basamento hidrogeológico nombrado, con un buzamiento horizontal de 1 a 2 grados.Desde el comienzo del terciario existieron períodos de elevación epirogénico, que derivaron a que el sistemahídrico tuviera una erosión retrocedente desde las cabeceras (Camacho et.al).CU<strong>EN</strong>CA HIDROLOGICA :La zona de Paso Piedras tiene condiciones más favorables, a criterio delobservador, para desarrollarse el recurso hídrico, por existir condiciones estructurales favorables que permitenuna acumulación de sedimentos más significativas que en áreas circundantes, es decir mayor espesor y portanto mayor probabilidad de almacenar el recurso. Así los sedimentos del conglomerado son parte importantedel perfil pero es probable que el horizonte superior arenoso de la formación patagónica intervenga ensectores de la cuenca equivalentes a depresiones (cañadones ) para sumarse al espesor total del perfil y definirasí otros volúmenes de agua subterránea con más residuo salino. En Paso Piedras el espesor a considerar paraluego tomarlo en suma para una cubicación total esta incluyendo a los conglomerados patagónicos.La superficie de la cuenca hay que reconocerla desde las divisorias de las pequeñas líneas de agua, tanto alsur como al norte de la carta topográfica, hasta el sector de descarga al este de Paso Piedras y por el oeste enzona de meseta con la culminación en los cerros.GEOLOGIA :Mesozoico; Jurásico; Formación Chon-Aike.Genéricamente esta integrada por pórfidoscuarcíferos e integra el basamento de la cuenca. Aflora a lo largo de la costa y comienza a buzar hastadesaparecer luego de traspasar Paso Piedras hacia el oeste.CenozoicoTerciarioPaleoceno Inferior. Estratos del zanjón.Formadas por arcilitas y areniscas blanquecinas. Se las observa a laderecha del camino a Bahía Bustamante.Eoceno. Formación Koluel-kaike. Es una toba que se observa a lo largo del camino que une Camarones conPaso Piedras.Oligoceno superior. Formación Camarones. Contiene arcilitas, areniscas y conglomerados con fósiles.En las mesetas al oeste de Paso Piedras aparece el PliocenoFormación La Ernesto. Son estratificaciones marinas costeras.Formación Tehuelche. Son rodados Patagónicos.Extendiéndose sobre la meseta Montemayor.Cuartario. Son cordones litorales paralelos a la línea de costa.METODOLOGIA EMPLEADA: Esta metodología se basa en utilizar un área piloto para ensayo hidráulicodel acuífero, conociendo la extensión de la cuenca de aproximadamente 80 km2. auxiliado por relevamientocartográfico, litológico, fotogramétrico, imágenes y reconocimientos in situ (en el lugar), con muestreo deagua para análisis químicos.El reconocimiento del área piloto por las perforaciones de Paso Piedras, permiten conocer el espesor saturadode la misma, luego se realiza una cubicación de las reservas totales y se consideran finalmente las reservasútiles, que son las sujetas a la explotación.El espesor acuífero de la cuenca experimenta en realidad una modificación para el cálculo (las mismasrepresentan un pequeño sector), si es que se analiza las perforaciones reconocidas, incluyendo lasperforaciones ejecutadas por la ex Obras Sanitarias de la Nación.La cuenca que se analiza siguiendo un mosaico fotográfico para determinar su superficie, indica en realidadun área diferencial puesto que lo que se ve en la misma incluye una cantidad de afloramientos de pórfidocuarcífero. Además intervienen otros factores de variación de volúmen del acuífero que son el error deanálisis que junto con la anisotropía de la litología y el ensayo puntual y piloto en la cuenca, son elementosque hacen variar el cálculo del volúmen de agua del sistema.Por ello que la resultante del análisis metodológico nos lleva a unos valores de aproximación de la realidad,que sin duda, serán de utilidad para resolver el planteo a que se a abocado el objetivo principal del estudio.Se realizó un ajuste de los datos finales con interpolaciones de los valores asignados por los trazadoresnaturales de cloruros en el agua de lluvia .Es decir una aproximación al cálculo paralela a otros métodos deanálisis. Según datos aportados por el S.M.Nacional sobre línea de la costa se pueden asignar valores de 5mg/l de cloruros en agua de lluvia y como control, hacia el oeste casi al límite con cordillera ese valordesciende a 1 mg/l.65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!