10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para aguas de bebida. Esta localidad tiene un agua potable hiposalina (baja salinidad). Análisisfísico/químicos históricos 56514/56515 OSN. Residuos secos 164/156mg/l; Cloruro 2/2mg/l; Sulfato 8/6mg/l.16***<strong>LA</strong> DORADA(La Paz)Por ruta provincial P13, al Sur desde Morteros y la ciudad capital. Esta ubicada al pie del faldeo sudoeste dela siera de Ancasti. A 29°14’05 Sur y 65°28’01Oeste.Cota 377msnm. Cuenta con una población de 259habitantes, registrados con el censo del año 2001. Las fuentes de agua son, una captación superficial y otrasubálvea desde el arroyo de La Quebrada. Existe también una perforación hasta unos 19 metros deprofundidad, con caudales de 3m3/hora, con una explotación de unas 6 a 8 horas por día. Se suma también elagua que proviene de otra fuente subterránea, que aflora en la vertiente Puerta de la Aguadita, con caudalescercanos a los 9 m3/día. Los análisis químicos correspondientes a la fuente estan dentro de parámetrosnormales, aunque se tiene presencia de Nitrito y Amoníaco como indicadores de contaminación orgánica. Laperforación tiene concentraciones de Fluor, usando un agua de mezcla es posible bajar su concentración.17***<strong>LA</strong> QUINTA-YUNKA SUMA (Andalgalá)Poblado cercano a Andalgalá por ruta provincial que une Andalgala con Concepción en la provincia deTucumán A unos 5km al norte de Alto de Las Juntas muy cerca de El Charquiadero por ruta P46 y al sur derío Potrero. Coordenadas aproximadas 27°25’Sur y 65°59’Oeste. Cota 1.418msnm. Una población con 250habitantes(2001). La misma carece de agua potable se abastece por medio de vertientes sin ningún tipo detratamiento. Se adopta como fuente una vertiente con aforos de unos 30 l/s. Los análisis físico/químicos ybacteriológicos determinaron aguas aptas para consumo humano. La población puede consumir unos 1,38 l/s.El tratamiento del agua del arroyo, es posible por medio de prefiltros de grava/desarenador y filtros lentos.Se verifica dentro de las normas de calidad físico/química como un agua hiposalina. El caudal de la vertientees de 30 l/s, coincide con el caudal determinado con los aforos.18***LOS NACIMI<strong>EN</strong>TOS DE ABAJO (Belén)Esta localidad esta ubicada al norte de Hualfín a más de 310 km de la Capital. A 27°10’36Sur y66°44’30Oeste. Contiene 239 habitantes(censo de 2001). La población en el 2005 con unos 400 habitantes, sedistribuyen a lo largo de la ruta N40, a una altura de 2.050msnm; estan a niveles mayores, respecto al caucedel río Los Nacimientos, siendo el único cauce en la zona. El consumo de agua es de 60m3/día, se realiza através de una vieja perforación (1948) que se agota, verificando descensos de niveles dinámicos con 4 horasde bombeo, hacia un tanque depósito de 20m3. Otra fuente usada, es una captación en el subálveo del ríoLos Nacimientos, a través de una Galería Filtrante. El ancho del cauce, es de 110metros. Sondeos paralelosal mismo dan una profundidad media de -0,80m.El agua aflora entre -0,00 y -0,20m hacia la superficie. Los sedimentos que integran el subálveo son arenasgruesas y gravas limpias, sin limos ni arcillas. La porosidad adoptada es de 0,35m/día. Los diámetros de estasarenas en promedio son de 0,40mm. Según la tabla de Hazen, la permeabilidad es de 320 m/día, corregidapasa a 112 m/día, que equivale a caudales de unos 1,7 l/s.19***LOS ROBLEDOS (Tinogasta)Corresponde a una zona localizada en cercanías del Paraje Los Robledos, al oeste de la ciudad de Tinogasta(con 11.257 habitantes al censo 2001), ruta N60. A coordenadas aproximadas 20°01’Sur y 67°36’Oeste y unacota de 1.262msnm. Una perforación en este Paraje, registra profundidades de -120mbbp. Sus parámetrostambién determinan el índice de productividad ó caudal especifico, en unos 4 m3/h/m, lo que permite inferirque se pueda extraer caudales superiores a 99 y 100m3/h, aunque su nivel de bombeo desciende a -64 mbbp.Las calidades según los análisis indican un agua de calidad potable. Existe también una planta de tratamientopero para agua superficial, ya amortiguada en su uso.La ciudad de Tinogasta se abastece con perforaciones a saber:a)Pozo 1 Villa San Roque con 30 l/s (108 m3/h)b)Pozo 2 Santo Domingo con 30 l/s (108 m3/h)c)Pozo 3 Bo 200 viviendas con 6 l/s (21,6 m3/h) 2 acuìferos: -67/-75mbbp y –107/-114mbbp. Nivelesestáticos -19mbbp; niveles dinámicos-24mbbp; caudales 20m3/h; depresiones 5m; caudal específico 4m3/h/m. Bombeo de 12horas continuadas.d)Pozo 4 Bo Los Palacios con 6 l/s (21,6 m3/h).2 acuíferos: -66/-77mbbp y –86/-90mbbp. Nivel estático-28mbbp;nivel dinámico -34mbbp; caudal 20m3/h; depresión 6 m; caudal específico 3,3m3/h/m; tiempo debombeo empleado es de 12horas. La química de este pozo contiene un residuo seco de 1.189 mg/l;conductividad 1.836 uS/cm; Cloruro 228 mg/l; Sulfato 330 mg/l; Nitrato 6 mg/l; Amoníaco 0,02 mg/l; Fluor0,45 mg/l; Arsénico como vestigios.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!