10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

53***MURATURE(Adolfo Alsina)El partido se encuentra hacia el sudoeste a unos 520 km de Buenos Aires. Muratore(Villa FranciscoMurature) y La Pala (25 habitantes al 2001) son localidades ubicadas entre 13 y 15 km al Norte de lapoblación de Maza. Su coordenada es 36°39’49Sur y 63°22’00 Oeste. Cota 132msnm. A esta se arriba por laruta P85, desde Saliqueló y Quenumá, más 45 km hasta Muratore, en el límite con la provincia de La Pampa.Con una población (2001)de unos 100 habitantes. La fuente explotada es subterránea, freática, con dospozos a -9mbbp y caudales de 1,5 m3/h, niveles estáticos a -2,30m (actuales -1,30m) y dinámicos a -4,5mbbp,un caudal específico de 0,68m3/h/m. Los antecedentes indican aguas muy salobres a medida que seprofundiza en el perfil. El pozo de estudio tiene calidades hasta -6,50mbbp de 500 mg/l, entre -9m y -25mbbp con casi 8.000 mg/l. La población, ubicada en la llamada pampa arenosa, esta ubicada a una menortopografía, que la zona de perforaciones, ubicada hacia el oeste de la localidad. Dato importante, porque lascontaminaciones antrópicas en esta pequeña población, estan dadas por presencia de Nitrato con hasta 200mg/l de conmcentración. El acuífero y un suelo básicamente arenolimoso, con poco espesor en la primeranapa, hacen elevar la vulnerabilidad del sistema, sin embargo el riesgo disminuye en áreas topográficaselevadas y fuera de las acciones antrópicas. Análisis de Muratore-La Pala en el pozo 2, muestran aguas decalidades físico-químicas dentro de los límites de potabilidad. Dada la escasa profundidad de los pozos alacuífero freático, es necesario destacar todo lo referido a la protección de pozos.En el perímetro más próximo a la perforación, no debe existir ningún tipo de actividad (radio de unos 50m),por ser una zona altamente vulnerable, de gran riesgo potencial a la contaminación. Más acentuado los riesgospara otro pozo, situado en una zona más baja, de descarga. Datos análisis físico/químico histórico año 1942,OSN49935. En la ciudad cabecera del partido, Adolfo Alsina. Pozo semisurgente. Residuo total 1.724mg/l;Cloruro 510mg/l; Sulfato 360mg/l; Arsénico 0,06mg/l; Fluor 0,5 mg/litro.54**NUEVE DE JULIO(Nueve de Julio)Contiene una población de 45.998 habitantes según el censo de 2001. Coordenadas 36°39’49Sur y63°22’00Oeste. Cota 132mssnm. Se registran datos de caudales de los pozos con unos 50 m3/hora ytransmisividades del acuífero, del orden de los 480m2/día. En esta localidad existe un área de captaciónfavorable para la explotación subterránea. Las profundidades oscilan entre -25mbbp y -35mbbp. Comoparámetros de datos para una interpolación posible, se tienen registros de la localidad de Patricios, ubicada a15 km hacia el este. Las perforaciones tienen caudales de 21 m3/horta, ubicadas a una profundidad de -26mbbp y -40mbbp con conductividades entre 1.000 y 1.100 uS/cm. Un análisis de otra perforación tieneregistros químicos de sólidos totales de 1.340 mg/litro a -40mbbpozo. Las calidades del agua subterráneaestan dentro de los límites de los parámetros, reconocidos para esta localidad de Nueve de Julio.55***OTAM<strong>EN</strong>DI(Campana)La localidad esta ubicada entre Belén de Escobar y la ciudad de Campana. A 34°13’ 43Sur y 58°54’21Oeste.A una cota de 16msnm. Se arriba por Autopista Panamericana o acceso Norte. Tanto la llamada llanura altacomo llanura baja, están definidas dentro de la provincia geológica de la llanura chaco-pampeana(Russoetal,1979), dentro de un ambiente de Pampa Ondulada(Frenguelli 1959). Integrada por sedimentos de loess ylimos en el Pampeano y arenolimosos limoarenosos en el Pospampeano (Bonorino, 1965).Llanura Alta: El Pampeano esta influenciado por acciones meteóricas directas(pluvial), hidrología superficialy factores antrópicos (industriales, pozos negros con bacterias, nitratos hasta metales pesados).Un coeficiente de permeabilidad de 1m/d, con una porosidad efectiva 0,10 (10%) y velocidad efectiva0,01m/d, definen algunos parámetros del acuífero freático.Con un residuo seco entre 600 y1200mg/l. La zona de descarga de la freática coincide con los de mayoresresiduos salinos, porque en su recorrido incrementa su concentración por disolución.El acuífero Puelche, con niveles piezométricos para la zona de Campana de unos -10mbbp, con escurrimientogeneral hacia el río Paraná de las Palmas. Existe una aproximación, entre las direcciones de flujo del acuíferoPampeano y del Puelche. Los puntos de censo dieron valores de comportamiento, para el puelche comonegativo en zonas de recarga y positivo en zonas de descarga(Sala, Auge EASNE,1972).Se destaca la surgencia de este acuífero en las cercanías de la localidad de Capilla del Señor.La hidroquímica del agua, presentan concentraciones homogéneas en el sector de residuo seco con 600mg/l.La muestra tomada en el pozo Otamendi Casco, da un residuo de 809 mg/l (conductividad 1079uS/cm), sibien no se conoce si las napas están aisladas o no. Los parámetros del puelche, en cuanto al coeficiente dealmacenamiento, oscilan en 10-3/10-4. Se comporta como un acuífero semiconfinado.Este acuífero tiene una uniformidad regional, por su composición de sedimentos, puede denominarse comoisotrópico homogéneo, pero puede presentar algunas anisotropías locales.31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!