10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XII.Se condicionan los costos de instalación de la red de agua (cañería de impulsión) a las distancias a loscentros de captación.XIII. Se detallan características de la batería de pozos, la cual esta conformada por un máximo de 16 pozoscon una profundidad de 6 / 7 metros y caudal unitario de9 m3/hora con equidistan cias de hasta 500 metros.XIV. El caudal anual será igual al del recurso explotable equivalente a 0,535 Hm3 , para un número igual a16 pozos.El recurso explotable para esta cuenca no permite estimular muchos proyectos de tipo industrial a escala,teniendo en cuenta las demandas generadas por los consumos industriales. En función a las posibilidades dedesarrollo en la zona estos son a saber :1. Textil (lavado de lanas). : 150 / 250 m3/ tn producida.2. Productos alimenticios. : 5 / 30 m3/ tn producida.3. Curtidos. : 50 / 100 m3/ tn producida.Las perspectivas para el uso del agua a nivel de consumo sí se ven alentadas, puesto que los recursoscalculados permitirían un reditúo del agua, de manera algo más generosa que hasta el presente entre sushabitantes, y posibilitando la formación de forestación cortina, cultivos limitados y alguna cubierta vegetal detipo alimentario para un beneficio directo de la población. En síntesis, al conocerse bien la oferta ofrecida porel acuífero se puede planificar mejor el consumo del recurso y de esa forma distribuirlo más eficientemente.Y resumiendo hasta hoy con los problemas presentes se tiene :A.Hay que replantear el régimen de explotación actual.B.Tratar de investigar nuevas áreas aledañas a la batería actual.C.En caso de ser necesario perforar nuevos pozos en áreas potencialmente aptas, siguiendo un controltopográfico, para llegar a la misma cota que los pozos 1 y 2 y cerrar otros.D.La inversión en nuevos pozos no puede ser alta porque los costos varían en función al metro perforado.E.La exigencia de controlar permanente y periódicamente los caudales y calidades. (análisis mensual).2***CAMARONES II(Florentino Ameghino)Zona Central Meseta Montemayor.Vertiente Atlántica. .Resúmen del documento de Julio E.Stampone y Higinio Guambra(1991). Es una localidad CosteraAtlántica.. Su acceso es por ruta nacional N3 y desde cruce (Garayalde)por ruta provincial 30 hacia eleste, con unos 100 km de recorrido. Está ubiucada a coordenadas 44°47’52Sur y 65°42’36Oeste. Cota30msnm. Se estudia una superficie de unos 5.750 km2, limitada al norte por el paralelo de 44 о al este elOcéano Atlántico y al oeste por el meridiano de 60 о 30m. El estudio se volcó a mapas a escala 1:100.000. Se ejecutaron censos de pozos para análisis fisico/químicos y datos de parámetros hidráulicos.Se realizaron mapas de isosalinidad y equipotencial, se determinó: flujos, profundidad y característicasde usos de agua en la zona.Las conclusiones definen lo siguiente:La zona de recarga localizada en el área de la meseta presenta rápida infiltración del agua meteórica.a) El tipo de recarga es autóctona, existiendo coincidencia entre períodos de mínima evaporación ymáximos pluviales y nivales.b) La recarga tiene componente principalmente horizontal con dirección al Océano Atlántico.c) El nivel de la lámina de agua en el 86% de los pozos no supera los –10mbbp.d) La calidad química de las aguas meteóricas desmejora en sentido del escurrimiento subterráneo.e) Las aguas aptas para consumo humano solo representan un 13% del total muestreado.f) El 77% de las muestras de agua tienen mala calidad o inaptas para riego.g) El 80% de las aguas muestreadas son aptas para ganado equino, vacuno y lanar.h) El 91% de las aguas muestradas son aptas para ganado ovino.i) En Paso Piedras el acuífero se definió confinado con una S de 2,35 x 10-4 y una T = 211 m2/d.Las rocas más antiguas están representadas por vulcanitas piroclásticas ácidas(riolitas, tobas, ignimbritasriolíticas Fm Marifil(Malvicini y Llambias,1974)Camacho lo llama a este complejo Fm Chon-Aike. Estasrocas son el basamento hidrogeológico. Aunque pueden conducir agua por diaclasas o fracturas, es decirtienen una permeabilidad secundaria.En discordancia rocas piroclásticas brechosas y cineríticas del grupo Sarmiento, de edad Eocena (Fm KoluelNaike//Camacho),es posible que estas rocas presenten horizontes permeables.Luego se continúa con la Fm Patagonia formada por tobas cineríticas, areniscas calcáreas, arcillas,conteniendo bancos de ostreas y otros fósiles marinos. Según Franchi (1976) estas rocas se apoyan enseuconcordancia sobre los estratos del grupo Sarmiento(Fm Camarones para Camacho del Oligoceno).estaFormación puede tener acuíferos de muy poca capacidad y contenido salino.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!