10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El elemento Hierro supera los valores de normas nacionales en un pozo. La localidadestudiada responde dentro de las características generales de la región de la llanurapampeana o Pampa Llana Santafesina, con cotas de 30m IGM. El subsuelo estaintegrado por la Formación Paraná; Arenas Puelches y Formación Pampeana con loessy limos pampeanos.58*** SAN GUILLERMO(San Cristóbal)Esta ubicada esta localidad a unos 280km de la ciudad de Santa Fé, sobre ruta P23. A30°21’30sur y 61°54’42oeste. Cota 96msnm. Tiene una población de 6.744 habitantessegún el censo de 2001. Al aumentar la demanda, se genera un incremento de laexplotación, derivando hacia umbrales de residuos salinos con contenidos de arsénico yotros elementos en el agua de consumo. El sistema se desarrolla desde dos pozos degran diámetro más 4 perforaciones convencionales. Posteriormente se construyeronpozos, los períodos de sequía contribuyen a un descenso de la freática a > -8mbbp, conpérdidas de caudales y un aumento del RST(residuo sólido total). Con un total de 18pozos, con un 20% de ellos que no contribuyen al gasto. Las perforaciones en usoactual son 14; tienen sus niveles estáticos que oscilan entre -8,15mbbp y -10,50mbbp.Sus niveles dinámicos varían entre -13,74mbbp y - 20,77mbbp. Sus caudales entre8.500 l/h y 3.000 l/h y sus caudales específicos entre 258 l/hm y 983 l/hm. Uno de lospozos de gran diámetro rinde 15.000 l/h con un nivel estático de -13,30 mbbp. Seregulará su caudal a 3500 l/h. El perfil hidrogeológico de arriba hacia abajo muestra loque sigue: 00/-40mbbp limos pampeanos; -40/-60mbbp arcillas plásticas verdosas; -60a-73mbbp arenas amarillas; -73/-101mbbp arcillas verdosas intercalaciones arenasarcillosas de color verde. Siguiendo la respuesta del perfilaje eléctrico, se investigo soloel acuífero pampeano. Este se lo ubica hasta unos -40mbbp con conductividad del aguade 2200 uS/cm. Hacia abajo las arenas están salinizadas. Los análisis fisicoquímicos delpozo n4 muestran como se eleva la salinidad de 2.080 a 2.680 mg/l en solo 2 años debombeo. El pozo n1 y el n2 igual. El pozo 3 tiene una conductividad sobre los nivelesde aceptación. Los 4 ejemplos muestran un incremento de elementos químicos osalinización del agua a través del tiempo. Se realiza un pozo de estudio para determinarlas características hidrogeológicas e hidráulicas del sector. Los parámetros aportadosson: Nivel estático de -8,90mbbp; Nivel dinámico de -18,78mbbp. Un caudal de 5000l/h para una depresión de 9,88 m. Su caudal específico es de 506,07 l/hm. Se tomarácon un filtro entre -19 y -25mbbp con tapón de fondo de 1metro. La comuna cuenta conla existencia de un sistema de ósmosis inversa, considerado suplementario.59***SAN JORGE(San Martín)Esta localidad esta ubicada en la franja oeste de la provincia a una distancia de laciudad de Rosario por ruta N34 a ruta P80, desde Rosario. A 31°53’42sur y61°51’07oeste. Cota 106msnm. Contiene una población de unos 20.000 habitantes alaño 2007. La fuente de provisión de agua es de naturaleza subterránea. Desarrolladacon una bateria de pozos hasta una profundidad entre -100 y -120mbbp, con caudalesde unos 49m3/h en cada pozo. Las napas superficiales estan contaminadasantrópicamente al no existir una red de efluentes cloacales con un alto contenido enNitrato, por la interacción de pozos negros hacia el primer acuífero. La napa(profunda)que esta en explotación, presenta las caracteristicas regionales de las aguas subterraneascon un alto contenido de sales. Una conductividad muy alta de 6000 uS/cm, queequivale a más de 4 gr/litro de STD. Por ello el agua de las perforaciones es tratada pormedio de un sistema de Ómosis Inversa. Aunque la relación entre el agua a tratar porOI y el agua cruda de las perforaciones no esta en una relación óptima para generaragua potable, solamente se baja la salinidad entre un 20% y 30% a la fecha. Ver másabajo en el desarrollo del item 64 Estudio Preliminar. Actualmente se utiliza un sistemade tratamiento por ósmosis inversa.60***SAN MANU<strong>EL</strong>(General Obligado)Conocido como paraje San Manuel. Entre las localidades de Tartagal y La Sarita, desderuta P31 al sur. A 28°52’23sur y 59°51’52oeste. Cota 61msnm. Con 331 habitantessegún el censo del año 2001. La fuente a usar esta definida en un área con unapermeabilidad alta, dentro de las divisiones hidrogeológicas que le corresponde. Setrata de una perforación a -20 metros de profundidad, con caudales de 15,5 m3/h.Niveles estáticos a -8,40mbbp, desde la superficie del terreno.220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!