10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M*Contaminación antrópica a capa semiconfinada desde pozos ciegos.La solución es definir la red de desagües cloacales, teniendo en cuenta que la contaminación generada nodesaparece en tiempos limitados, la magnitud del contaminante esta determinada por las lluvias, espesor decapa de aereación y acuitardos, si existen en el perfil geológico, (leaky acuifer o goteo).N*Contaminación por efluente cloacal crudo, volcado a curso fluvial.La contaminación a cursos de agua genera problemas en la biología del cuerpo de agua, hasta los límites depotabilidad, siendo un vector peligroso en el mismo curso. Tiene que darse la relación volumétrica entrecaudales de vertido(concentración de componentes autorizados) y cuerpo receptor (lago, curso fluvial).O*Eutroficación de lagos por ingreso de efluentes. Los procesos que generan descomposición y sustanciaselementales como nitrogeno y fósforo, generan la macroalimentación del sistema hídrico con proliferación devegetales. Ello es por ingresos industriales+domésticos, que deben que ser evaluados, controlados, reducidosy eliminados.P*Contaminación radioactiva, por vuelcos o derrames al suelo. Accidentes.Pueden existir casos de vuelco de líquidos de subproductos con contenido radioactivo de baja concentraciónque pueden provocar una contaminación de las capas de agua subterráneas por infiltraciones desde canaletasu otros sistemas. Generando elevado índice radioactivo para el agua que se pueda consumir desde las napassubterráneas. Según algunas normas no debe existir ninguna concentración del elemento radiogénico, quepara el caso es Uranio, no debe ser mayor a 20 microgramo/litro, norma Canadá; en otros casos comoArgentina el nivel de la norma, a la fecha es de 100 microgramos/litro.Q* Contaminación por acción de minerales sólidos y líquidos(hidrocarburos).Tener en cuenta la ubicación de las fuentes de captación respecto al posicionamiento del dique de Colas y lasfiltraciones potenciales y/o reales de aguas ácidas desde un yacimiento determinado. Determinar lasdirecciones de flujos subterráneos locales e intermedios (según TOTH 1962,1963), para evitar contactos deimpactos negativos. Esta atención es para los campamentos en yacimientos mineros y las localidades queestán aguas abajo en la cuenca, donde se puede producir la acción. Amerita un estudio también del dique deColas. El capítulo de petróleo por pérdida en oleoductos merece el análisis, evaluación y remediación de unadisciplina como la geología ambiental.ORGANIGRAMA G<strong>EN</strong>ERAL DE TRABAJO COMO CAMINO DE SOLUCIONES1.Identificación de la idea. Visualizar escenarios dentro de relaciones espaciales en la cuenca.2.Identificación del problema (diagnóstico). Calificación.3.Estudio y resolución del problema. Evaluación y remediación.4.Pronóstico Final. Evolución favorable del escenario.5.Monitoreo. Seguimiento a través del tiempo con una densidad de controles espaciados, en función de cadaescenario en particular, determinado por velocidades del agente contaminante específico, las litologías (tipode rocas sedimentarias) en cada uno de ellos.6. Mitigación del impacto generado a través de medidas correctivas.La aplicación de la protección ambiental, con herramientas que brindan la hidrogeología y geologíaambiental, para los problemas dentro del égido municipal, posibilitan finalmente un camino a respuestas quellevan más seguridad y calidad de vida, reflejándose en la actividad humana por el parámetro de la salud.ESC<strong>EN</strong>ARIOS <strong>EN</strong> AMBITOS MUNICIPALES D<strong>EN</strong>TRO DE UNA CU<strong>EN</strong>CA VERTI<strong>EN</strong>TESe describen relaciones entre el medio físico y las obras de agua: Relaciones físicas, Identificación; Estudios;Acciones y Mitigaciones.A.Relaciones físicas entre medio natural y artificial.A1.Extensión del acuífero, profundidades y espesores, gradientes, piezometrías; potenciales hidráulicos,perfiles litológicos, tipo y cantidad de capas, registro de perforaciones, calidades, caudales, ensayos yparámetros hidráulicos.A2.Areas antrópicas, detalles, magnitudes en industrias, zonas urbanas, periurbanas. Contaminaciónantrópica vs. áreas de captación de agua: Punto de conflicto.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!