10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Del sudeste hasta el este, se recorre parte del perímetro de la cuenca hidrogeológica, integrada por sedimentosdel Pampeano ubicados en áreas del tipo llanura, al pie de afloramientos precambricos del macizo deTandilia. Las profundidades se incrementan distalmente desde afloramientos del macizo de Tandilia hacia elcampo (desde alturas de 400msnm hasta160msnm). Las perforaciones al este de la ciudad, estan alejadas deposibles impactos en caminos vecinales secundarios. Las perforaciones en uso actual, fuera del área céntrica,estan hacia la periferia de la ciudad. Las perforaciones más antiguos están en el centro de la urbe y presentanmayores concentraciones de nitratos. Las perforaciones un total de 36 aproximadamente, tienen caudalespromedio de 70 m3/h. Se reconoce la zona con riesgos potenciales y vulnerabilidades medias. No obstante,los antecedentes históricos no registran accidentes antròpicos en las distintas áreas y solo registros puntualesen nitratos en algunas localizaciones con valores en aumento a través del tiempo de uso. Los pozos deexplotación más recientes se pueden localizar a unos 7.000metros del centro urbano de la ciudad. Se debetener en cuenta la conservación del acuifero a los factores de riesgo y vulnerabilidad real del mismo. Datosfisicoquímicos históricos de la OSN de los primeros pozos perforados indican un residuo total entre 859 y494mg/l ; Cloruros entre39 y 92 mg/l; Sulfatos entre 6 y 17mg/l; Nitrato entre 46 y 170mg/l(pozo n1); Sílice49 y 54mg/l; calcio 83 a 132mg/l; Magnesio 34 a 45mg/l; Sodio y Potasio 17 y 25mg/l; Fluor 0,4mg/l;Arsénico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!