10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las aguas a purificar, requieren tratamiento de presedimentación, además del proceso normal en eltratamiento de aguas. Fuente Subterránea: Sus acuíferos presentan baja permeabilidad con sus calidadescomprometidas en elemento Arsénico y una elevada carga de minerales que devienen de los sedimentos quedefinen los acuíferos, freáticos y/o confinados. Se considera única alternativa posible, el uso del aguasuperficial, por captación desde el río Teuco. Las condiciones del río como fuente de agua permanente y suscalidades, con un grado de sólidos en suspensión, la definen para desarrollar acciones. La orilla donde seubica la obra toma flotante es una barranca, determinada como una costa de erosión.29***S<strong>EL</strong>VAS D<strong>EL</strong> RIO DE ORO(Libertador Gral.San Martín)Se llega por la ruta nacional 11 desde Resistencia. Luego ruta P90(32km) y ruta secundaria 37(10km).A 26°48’12Sur y 58°57’31Oeste.Cota 66msnm. Conforman una población de 502 habitantes, según el censodel año 2001. Las perforaciones estan integradas por pozos someros y poco profundos, promedios de -6,10mbbp a saber: 1)Capa freática: a una profundidad de -6 -8mbbp. Niveles estáticos -4mbbp.La conductividad específica promedio aquí es 486 uS/cm. La calidad del agua es buena.2)Semiconfinado: A una profundidad de -14/-18mbbp. Nivel estático: -3,45mbbp.Se determinaron ensayos en el pozo mas profundo. Ensayos de 4.440 min (x74 hs) Niveles estáticos -3,45mbbp. Niveles dinámicos -10,22mbbp. Caudales: 14 m3/h. Caudales característicos 2,1m3/h/m. Laquímica del agua a nivel de Manganeso es de 1,25 mg/l (0,1 a 0,5 mg/l norma OMS). Al momento delanálisis registra Amonio fuera de norma (indicador contaminación).30***TACO POZO(Almirante Brown)Por ruta 16, hacia el oeste, a unos 504 km de la ciudad de Resistencia. En el vértice de la provincia, en loslimites de Santiago del Estero y Salta. A 25°37’01Sur y 63°16’13Oeste. Cota 260msnm. Contiene 8.470habitantes al 2001. El análisis hidrogeológico y de perforaciones en Taco Pozo, incluyen estudios del llamadoacuífero Toba. Representa reservas de agua con caudales superiores a los encontrados en los acuíferos 1 y 2,con mejor calidad de sus aguas. La zona, soporta caudales de explotación mayores, según caudalesespecíficos estudiados por diversos autores. Las aguas subterráneas son más salinas en aguas someras que enprofundas, aumentando aquí sus caudales (pozos de riego a +-200mbbp rinden caudales de 150m3/h). Estaregión de Pico del Chaco contiene arsénico a valores superiores a los límites de 0,05 mg/l. Se considera en suconjunto integral al denominado acuífero Toba, esta integrado por tres niveles. Un primer nivel hasta los 30metros de profundidad es acuífero freático. Un segundo nivel es un acuífero semiconfinado o semilibre,salobre hasta unos - 100mbbp. Un tercer nivel con aguas de excelente calidad, según las salinidades del ordende los 0,5gr/l. Los pozos de alto rendimiento, se ubican en este estrato. En Chaco se los explota en lalocalidad denominada Campo Libre. Los pozos cercanos a Taco Pozo, que poseen caudales de alrededor de50 m3/h con caudales específicos de 2 y 3 m3/h/m, lo que representan mayores ofertas finales de caudal. Hayestudios que definen características hidrogeológicas del acuifero Toba, incluyendo el tercer nivel, concarácter regional en cuanto a su extensión en la cuenca. Por su rendimiento, la recarga se registra desde lassierras subandinas. El coeficiente de almacenamiento igual a valores de 0,022 y 8 x10-6, el caudal específicode 1 a 1,78 m3/h/m. El flujo es de oeste a este con un gradiente hidráulico de 0,069%. Un segundo análisis,pozos perforados en la localidad y entubados en 6”, filtros de 4m y profundidades inferiores a los -100mbbpozo, contienen caudales específicos de 3,6m3/h/m, que podrían rendir caudales mayores a los18m3/h. Los estudios desarrollados en las tres unidades del acuífero Toba, conducen a penetrar en elsubsuelo a profundidades mayores a los -95/-100mbbp, con caudales del orden de los 50 m3/h. Los pozosde explotación tienen los siguiente parámetros: La oferta que se observa es de +-50 m3/h por pozo enexplotación. Los pozos del servicio de agua pueden llegar a producir estos caudales. Los pozos nominadosestán ubicados entre 5 y10 km. de la localidad, representativos en su perfil hidrolitológico con los ubicados enla población. Válidas también son las curvas características de los pozos.a) Profundidades acuíferos entre los 80 y 120 mts.b) Transmisibidades: 170 m2/dia.c) Almacenamiento: del orden de 10 -4 , determinando acuíferos confinados, semisurgentes.d) Nivel estático: -11mbbp.e) Caudales del orden de los 40/70 m3/hora.Actualmente se explotan caudales de 18m3/h y 25 m3/h.Hidroquimica: Los residuos totales son registrados a niveles del orden de 1500 mg/l.El arsénico llega hasta niveles de los 0,20 mg/l , se tiene detectado arsénico +3. Las recargas del sistema deacuíferos, son provocadas por gestión de las sierras subandinas, ubicadas al oeste del área.Un nuevo pozo en la localidad (-240mbbp) dió una conductividad de 600 uS/cm contra los 1.500 uS/cm, deotras perforaciones registradas a menores profundidades de -90mbbp.62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!