10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9***GUALEGUAY(Gualeguay)Se llega a esta ciudad desde Paraná Capital, por ruta P11. Es una población de unos30.000 habitantes(2007). A coordenadas 33°08’11Sur y 59°19’10Oeste. Cota 15msnm.La fuente subterránea se sustenta con una batería de pozos (19), que se explotan aprofundidades que oscilan entre -35/-50mbbp dentro de la ciudad, lo que es proclive enestos pozos cortos una contaminacion antrópica debido a pozos negros (bacterias ynitratos). Debajo de los +-45mbbp se tiene el Mioceno salado. Al sur de la ciudad seexplotan (parque industrial) caudales de 25m3/hora profundidades de -35mbbp enpozos de 8”. Dada la relación población (demanda) con la oferta comprometida parasatisfacerla, se posibilita como mejor recurso el uso de agua superficial del rioGualeguay, atención a la contaminación antrópica(8km en Puerto Ruiz), máscomplicado el uso de agua del rio Paraná con mejor calidad por la traza y distancia36km.10***HERNÁNDEZ(Dto.Nogoyá)Esta localidad esta ubicada cerca de ruta N12 a 85 km de Paraná, antes de Nogoyá.A 32°20’14Sur y 60°01’34Oeste. Cota 96msnm. Cuenta con una población de 1801habitantes según el censo de 2001. Se adjunta un perfil con características generales delsistema acuífero en la región, según se puede verificar por otras fuentes deinformación. Así indica un loess hasta los -24,50mbbp. Luego le sigue una formaciónimpermeable entre -24,50 y -27mbbp. Entre -27mbbp y -48mbbp Una arena arcillosaque pasa a una arena media a media gruesa. Luego una arcilla azul entre -48mbbp y -71mbbp. Entre -71mbbp y -110mbbp. arena fina hasta una arena media. Se continúacon una arcilla rosada. El dibujo muestra un filtro de captación en el tramo de la arenamedia, a unos -80mbbp hasta el fondo, unos -110mbbp. La capa freática esta a los -8mbbp. El nivel piezométrico de la primera capa a los 16,00mbbp y el 2do nivel a los -32,50mbbp. No se indican caudales de oferta del pozo. Se puede estimar en unos30m3/hora. El análisis de agua presentado a nivel físico/químico de los elementosanalizados es potable según Anuario Direcciòn Laboratorios de OSN, 1946. Residuo662mg/l; Dureza 132mg/l; Alcalinidad 402mg/l; Cloruro 30 y Sulfato 75mg/l; Plomo0,6mg/l; Arsénico 0,04mg/l; Nitrato 1mg/l; Ph 8,2; Turbiedad 0,2 y Color 2.11***GRAL GA<strong>LA</strong>RZA(Gualeguay)Es una localidad emplazada al sur de la provincia a unos 190 km de su Capital Paranápor ruta N12. Tambien cerca de Gualeguaychú(al sur) por acceso de tierra y enlace a laruta N12. A 32°43’13Sur y 59°23’39Oeste. En Cota 53msnm. Cuenta con unapoblación de 4.150 habitantes según el censo de 2001. Esta tiene servicios de agua ycloacas. El servicio de provisión de agua se realiza por medio de 4 perforacionessemisurgentes, presentando las calidades físico/químicas de sus aguas, unaconcentración en Nitrato, fuera de los valores normales de 45 mg/l, CAA.El detalle de los pozos es el siguiente según lo aportado desde la Cooperativa:Pozo 3. Profundidad -42mbbp. Caudal 18 m3/hora; Pozo 5. Profundidad -53,20mbbp.Caudal 42m3/h; Pozo 6. Profundidad -58mbbp. Caudal 42m3/h; Pozo 7. Profundidad -42mbbp. Caudal 42m3/h. Es de señalar que las perforaciones están todas ubicadasdentro del égido urbano. Si bien existe un servicio de redes cloacales, la presencia denitratos en concentraciones elevadas, es debido a la existencia residual de dichoelemento en los antiguos pozos negros existentes en todo el égido urbano. Unainvestigación incluyó un censo de pozos, determinó una zona a una distancia entre 2,7 y7 km de la población, hacia el Noreste el Este y el Estesudeste con bajasconcentraciones en el elemento Nitrato(es el sector Este de la ruta N12 a la altura de lalocalidad). En el censo hidrogeológico el pozo orden n35 rinde un caudal de 40m3/hora con una profundidad de -63mbbp. Su conductividad eléctrica es de 564 uS/cm.El acuífero esta en la Formación Ituzaingó, arenas fluviales pliopleistocenas. Estudiadopor autores como De Alba, Iriondo, Filli, Auge y otros. En base a informaciónanalizada, correspondiente a la Cooperativa local, datos de la D.H.P.y la DirecciónProvincial de Obras Sanitarias de Entre Ríos (OSER), la zona ubicada al Este del radiourbano cruzando la ruta N12 es la que presenta mejor aptitud para captar al recurso, enlos caudales determinados.117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!