10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En función a imágenes satelitales del área en detalle, se observa al riacho Salado en una extensión de más de15km hacia el Oeste, tomando un punto de partida aproximadamente desde la represa y en anchos de cauceoscilando de 40 a 60 y 70 metros, según sectores. Con una capacidad mínima de 900.000 m3, más la represa,se suma una mayor reserva. Una capacidad mínima del embalse natural según las medidas definidas, en15km de longitud, 40 metros en ancho y 1,30metros de profundidad, se llega a los volúmenes de previsiónnecesrios.5***CHARATA(Chacabuco)Desde la ciudad Capital por ruta N16 hasta Avia Terai, luego por la ruta P94 entre Pampa del Cielo y GralPinedo. A 27°13’03Sur y 61°11’17Oeste.Cota 101msnm. Cuenta con 27.813 habitantes al censo de 2001. Lasfuentes de agua en Charata subterráneas, son suministradas por paleaocauces de la región. Existenposibilidades de extraer agua de un segundo nivel con calidades variables(muy posiblemente salobres) hastaunos 4 m3/hora. Un perfil geológico de perforación de la ex Dirección Geología y Minería(ServicioHidrogeológico, 1935), registra un nivel de arena fina entre -82 y -87,70mbbp con caudales de 4 m3/hora ydepresiones de 21metros. Un original del perfil hidrogeológico, registra caudales muy bajos, pese a tenerniveles surgentes sobre la capa productiva, la misma llega a un nivel de abatimiento con caudalesequivalentes a 14 m3/hora, las calidades originales, analizadas por la ExDirección de Minas y Geología conresiduos elevados equivalentes a una salmuera, con 48.000 mg/litro.Las fuentes de explotación se establecen a través del desarrollo del paleocauce, con un principio de equilibriohidrológico. Los caudales totales del paleocauce podrían tener un límite de explotación de 500 m3/día.Se explotarían 10 pozos a profundidades definidas, por ejemplo -9mbbp. Si consideramos un diseñoaproximado igual a: 10 pozos con 24 horas explotación y 4 m3/hora de producción, la oferta es 960 m3/dia,según calidades se pueden procesadar, hasta un 50% por la tecnología de ósmosis inversa o menos según elcontenido salino. Agua producto tendría un volúmen igual de 480 m3/día.Sumando caudales, se tiene una primera etapa de caudales con 500+480 m3 = 980m3/día. Todo ellogarantiza uno gasto de 65 l/h/día, para cada habitante.La oferta se integra por pozos de explotación y por la producción de paleocauces de la zona. Según JoséPetri, alrededor de los pozos de gran diámetro, se podrían cavar trincheras de unos 2 metros de profundidaden forma de U, cuya base enfrenta la dirección de escurrimiento del flujo en los paleocauces. Con lasprecipitaciones, habrá una mayor recarga hacia los pozos. Análisis físico/químico histórico exOSN(55941)pozo somero. Residuo total 516mg/l; Alcalinidad 392mg/l; Cloruro 14mg/l; Sulfato 6mg/l;Arsénico 0,04mg/l; Fluor s/d. Análisis físico/químico histórico(55944) exOSN pozo semisurgente. Residuototal 32.300mg/l; Alcalinidad 477mg/l; Cloruro 10.000mg/l; Sulfato 8.812 mg/l; Ph7,2, ligeramente básico.6***CHOROTIS(Fray Justo Santa Maria de Oro)Cercana a la localidad de Santa Silvina, la topografia es más baja hacia el este, cercanos al limite con laprovincia de Santiago Del Estero. A 27°55’03Sur y 61°11’17Oeste. Cota 78msnm. Contiene según el censodel año 2001 a unos 1.445 habitantes.La fuente hídrica es superficial. Los parámetros básicos para unaestimación cuantitativa del recurso, son las precipitaciones locales y regionales. Para el caso se determina undato para cálculo de la precipitación que esta ubicado entre un valor promedio de 811mm, en series de 39años con mínimas de 386mm en un mismo tiempo.Los 612mm.de lluvia anual según cálculo como parámetrofinal, es lo indicado en las tablas de las series. Se usa posteriormente un método de la curva número paratener aproximaciones de precipitaciones al escurrimiento de la zona, ese dato es menor a 200mm/año para elárea. La fuente subterránea: lo define la alta salinidad de las aguas a datar, con más de 18.000 uS/cm deconductividad, muy salobre, encareciendo los costos en equipos de ósmosis inversa. Las alternativas,incluyen, plateas, plantas de ósmosis inversa, sistemas mixtos, captación directa en los bajos de Chorotis. Laalternativa de mínimo costo es una toma de agua desde el Bajos de Chorotis, considerada viable. Laalternativa, desde el Bajo de Chorotis, en un relieve deprimido con drenaje muy lento del agua, por unapendiente topografía apaisada. La oferta a la fecha, es un agua fraccionada desde Villa Angela y desde lospozos individuales que posee la población.7***COLONIA BRANDS<strong>EN</strong>(Presidencia de la Plaza)Esta ubicada desde la Capital Resistencia por ruta N16 hasta Presidencia de La Plaza, de allí por ruta P7 aruta P40(total unos 18km de Pcia de La Plaza). Con coordenadas 26°51’37 Sur y 59°50’28Oeste. Con cota79msnm. La población rural dispersa con unos 100 habitantes (2001). La opción es perforando un pozo degran diámetro, que según análisis se presentan elementos quimicos incluyendo arsénico y flúor. El pozo esta a-9mbbp. Existe una represa como recarga acuífero para el pozo de gran diámetro. No se conocen caudales nicalidades químicas.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!