10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para el caso es necesario centrar acciones en un eje director; aunque todos son importantes, conveniente esapuntar al municipio, por entenderlo como centro receptor para producir cambios a través de personalprofesional, idóneo y/o que pueda capacitarse, desde este ámbito.Denominamos a este campo como de Educación/Municipio y Medio Ambiente, para mejorar la calidad devida, y donde los ciudadanos pueden todos, participar.Teniendo en cuenta las actividades realizadas en este ámbito, generan impactos ambientales importantes, porejemplo en planes de forestación, limpieza de calles, fumigación, ejecución de planes de transporte urbano,control de la contaminación atmosférica, impactos sonoros, visuales, alcantarillado pluvial y saneamientopoblacional. Incluyendo agua, cloacas, pluviales y residuos sólidos. Por eso que la relación comuna, sociedad,educación, debe darse mejor en este tipo de jurisdicción política para su aplicación lineal y directa. Hay quemarcar que las políticas medioambientales que se deben seguir tienen que estar dentro del contexto provincialdirigida a la comuna, sumando las políticas nacionales, impulsadas hacia esa jurisdicción.Dentro del capítulo de la preservación del medio ambiente, el agua ocupa un lugar trascendente. Cabemencionar palabras del Profesor Godwin O.P. Obasi, Secretario General de la Organización MeteorológicaMundial, dependiente de las Naciones Unidas, quien en 1996 definió "se estima que en el año 2025 unas 2/3partes de la población mundial residirán en las ciudades. Por lo tanto, el agua será un elemento cada vezmás importante para la supervivencia de la humanidad". Y todavía no se arriban a soluciones integralesconcretas, si se considera como ejemplo el evento mundial de agua, desarrollado en Tokyo en el 2003. Si bienexisten actualmente metas sobre emisiones y cupos a cumplir.A lo largo de la historia, los asentamientos humanos fueron resultante de un balance entre la obtención deagua más pura, el desecho de los efluentes y la prevención de las crecidas. La falta de alguno de estos treselementos llevó en la antigüedad, a la desaparición de importantes culturas: La Mesopotámica y laIndogangética.A pesar de los avances tecnológicos, las mismas variables resultan determinantes en la actualidad. Loshabitantes de las grandes ciudades dan por sentada la disponibilidad de agua, para hacer frente a todas susnecesidades. Ello es facilismo. La contaminación, hoy día, está presente en todo medio físico que tenga quever con el ser humano: suelo, subsuelo, aire (ruido y gases) y agua (tanto superficiales como subterráneas),involucradas afortunadamente para un correcto uso y consumo. Pero se evita la contaminación?.El suelo es contaminado por asentamientos industriales, que por negligencia, economía o lucro financiero,vierten contaminantes al medio. La acción de disolución y transporte lleva al contaminante por migraciones,desde el suelo al subsuelo, continente de las capas de agua, modificando las calidades químicas originales.Allí fenómenos de migración: convección, difusión y dispersión, generan (el transporte de solutos) pordispersión hidrodinámica al medio o área de captación.La capa atmosférica es también receptora de gases y humos con contenidos contaminantes básicamenteindustriales, que se diluyen o atomizan en el medio, pero contaminan, dado los volúmenes que expelenchimeneas y automotores. Considerando las emisiones de carbono a la atmósfera con un 13% arriba, respectoa los niveles de 1990, pero el compromiso del Protocolo de Kyoto es 7%.También el ruido, de la industria, del autotransporte público y privado, como impacto sonoro, molestoprimero y finalmente peligroso para la integridad física de gran parte de la comunidad, según los registros enlos grandes conglomerados urbanos. Los niveles que da la Organización Mundial de la Salud(OMS), unmáximo ruido tolerable es 55 dB (decibeles), sobrepasando esos límites de ruido, se generan problemas hastael nivel de las enfermedades auditivas.Finalmente impactos visuales, que perjudican al habitante en primer lugar, porque descalifican a casi todo elpatrimonio cultural que pueda llegar a tener la ciudad, ocultando lugares de interés público y deesparcimiento. Todos los componentes del medio físico trascendentes: aire, agua, suelo, subsuelo, sobresalen,aunque el tema central sea el conflicto del agua como factor relevante para el futuro, por ser elemento vital detodo organismo. La alteración permanente de cualquier componente del ciclo, lleva finalmente al deteriorodel todo, porque existen interconexiones entre un sistema y otro.Dentro del ciclo hidrológico, desde la formación de nubes sobre el mar hasta las lluvias, suelos, zona deaireación, saturación (freática), napas semiconfinadas y confinadas, todas las etapas están interrelacionadas,comunicadas y una variación dentro del circuito será detectado, alterando al sistema.Corresponde ahora describir las administraciones o Gerenciamiento del Recurso Hídrico, con proyecciónhacia una estrategia ambiental de equilibrio, donde se aplican metodologías prácticas, dentro del marcocientífico y técnico.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!