10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36***<strong>LA</strong>S ROSAS(Belgrano)Rutas N178, P13 y P65, entre La California y Los Cardos. A 32°28’07sur y61°34’10oeste. Cota 101msnm. Contiene 12.793 habitantes con el censo del 2001.Fuente es subterránea a través de una batería de pozos (18). Los que están construidosen la ciudad tienen la estructura de pozos de gran diámetro con captación a las capasfreáticas. Las capacidades de las bombas están en el orden entre 2 HP y 5 HP, 10 pozoscon bombas de 5HP para extraer alrededor de 7.000 l/hora c/u, los equipos restantes,con una capacidad de 2HP con 3.000 l/hora por pozo. Cada bomba funciona comomáximo 12 hora/día. El tiempo de funcionamiento promedio es 1,5 horas por 2 horas dedescanso. Existen bombas dosificadoras con control automático y a diafragma paraclorar el agua en cada pozo. El caudal total no esta calculado (total y por pozo),estimandose unos 800 a 900 m3/día.El número de conexiones es unos 1.370 sobre untotal de 5.400 (año 2000). Se debe destacar la evolución de las calidades químicas alexplotar el acuífero largo tiempo (salinización). Correspondería ubicar perforaciones deestudio en sectores de los pozos 15/16/17, con ensayos de bombeo prolongado de másde 48 horas continuadas. Las características regionales y locales indican aguas convalores con algún grado de compromiso en su calidad. Sus caudales no son elevadospero no constituirían problema. La tectónica: La localidad en cuestión está determinadahidrogeológicamente muy probablemente por la acción de una falla longitudinal, quesepara dos regiones, una al oeste hacia y en la provincia de Córdoba y la otra hacia y enel este en la Provincia de Santa Fé. Esta falla determina, de hecho existen, dosambientes hidrogeológicos distintos en cada una de esas regiones: Uno conpermeabilidades altas a medias y el otro con permeabilidades medias a bajas. Esto esdeterminante en las calidades del agua subterránea de la zona, es por eso que en elOeste se tiene aguas de mejor calidad que en el este de la región. Justamente en el estese tiene a la localidad de referencia, en una región que se denomina de la llanurapampeana, subregión septentrional, sector Planicie central, que está representadotopográficamente por una baja pendiente regional, menor drenaje, baja permeabilidad ysus aguas presentan mayores concentraciones salinas según indican los límitesnormales. En cuanto al perfil hidrogeológico se pueden definir dos sistemas acuíferosun freatico/semiconfinado y otro más profundo o confinado. El primero con caudales dedistinto orden y calidad entre regular/buena/mala y el segundo en algunos casos conagua con presión (surgente), con alta salinidad. Los análisis químicos históricosdemuestran que las calidades de las aguas en general están sobre los límites normalessegún las normas de calidad de agua. Por ejemplo alto Residuo salino con Arsénico yFluor. Las calidades químicas son diferenciales. Posibles causas: La recarga en uno yotro ambiente hidrogeológico es distinta. Mejores lavados de los sedimentos en el oestepor mayor y mejor red de drenaje consecuentemente mayores pendientes y en el este ala inversa (menos lavaje, solo por evaporación).La recarga al oeste del límite determinado aproximadamente por las localidades deSumampa/oeste de Mar chiquita /BellVille/Laboulaye, determina concentracionessalinas bajas respecto al este de esa línea. Seguramente el ingreso como recarga de lasaguas subterráneas es distinto, con mayores niveles y al existir mayor gradientesubterráneo se da mayor velocidad y un menor tiempo de solubilidad en las aguas decirculación. Las pendientes reducidas un mayor tiempo de concentración(solvente+soluto) por circulación limitada y descarga vertical. La litología: Al existirdistintas permeabilidades (altas a bajas) según al este u oeste de la falla ello prueba quelas rocas sedimentarias no se comportan igual a ambos lados, consecuentemente existemás/menos volúmenes de circulación de agua diferencial, distinta concentración salinasegún se este en un ambiente o en otro. Con muestras, la mayoría tiene un elevadoResiduo seco superior a los 1.500 mg/l. Análisis químicos históricos aparecen losmismos elementos que los actuales, sin una explotación intensiva a que fueronsometidos agregándose a la muestra Flúor y otros elementos contaminantes. Analisisfisico quimicos exOSN 4606 1ra napa Residuo 1.044mg/l; Alcalinidad 692mg/l;Cloruro 36mg/l; Sulfato 103mg/l; Fluor 1,2mg/l Arsénico 0,06mg/l; Ph 7,7. Anàlisisfisico quimicos exOSN4607 1ra napa Residuo 3.246mg/l; Alcalidad 490mg/l; Cloruro570mg/l; Sulfato 1.170mg/l; Flúor 0,4mg/l; Arsénicos 0,04mg/l; Ph 7,6.37***<strong>LA</strong>ZZARINO(Gral López)Por ruta N33. Ingresando por Amenábar(a 3km). Al sudoeste de la provincia. Acoordenadas 34°09’56sur y 62°25’30oeste. Cota 119msnm. Con 472 habitantes con elcenso de 2001. En 1991 contenía la localidad 570 habitantes.213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!