10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13***POZO del TIGRE/ESTANIS<strong>LA</strong>O del CAMPO(Patiño)Estanislao del Campo(25°03’21Sur y 60°05’25Oeste. Cota 114msnm), está sobre laRuta P81 desde Formosa, entre las localidades de Ibarreta y Pozo del Tigre(24°53’46Sur y 60°19’18Oeste. Cota 123msnm). Esta localidad cuenta con unapoblación de 3.948 habitantes. Las fuentes para ambas localidades son de orígensuperficial, en parte por medio de un canal revestido a cielo abierto, desde LagunaYema, al Oeste de ambas localidades mencionadas. En primer lugar se reconoce in situlas áreas que responden a las conducciones naturales y artificiales, estas últimasejecutadas para transportar agua entre Pozo del Tigre y Estanislao del Campo. Seprueba la existencia de una comunicación entre ambas localidades, a través del riachoGuaycurú, depresiones naturales, canales desarrollados por la provincia, laguna Flores.Se reconoce un área, entre Pozo del Tigre y Las Lomitas, para verificar lageomorfología del lugar y las zonas deprimidas. Comprende una zona de paleocaucescon y sin reactivación por obras. Los paleocauces ríos antiguos abandonados, dondesolo quedan las herramientas del mismo, integrada por clastos formados por partículasde arenas, limos y arcillas, componentes sedimentológicos. La diferencia depermeabilidades entre el paleocauce y la estructura que los soporta, es fundamental paraentender el problema. Son mucho más permeables los sedimentos del paleocauce, quesu continenete, posibilitando la función de roca almacén. El paleocauce como agentetransmisor, receptor y de almacenamiento hídrico. La experiencia de reactivación enpaleocauces es a través de la Dirección de Recursos Hídricos, como obra finalizada,desde un canal revertido con aguas de Laguna Yema a las Las Lomitas, de allí hastaAlte.Brown solo el cauce natural, falta un tramo de 30 km por un paleocauce, unos 15km. por ruta hacia las localidades mencionadas arriba. La reactivación de paleocauces,comienza con una limpieza de masas vegetales, desde el eje del mismo hacia fuera enun ancho de 20 a 25 metros, para ambas márgenes. Aproximadamente 4 Hectáreas.porkilómetro. Luego el paleocauce con palas mecanicas, se limpia en un ancho total de 10mts. y se rebaja unos 0,50 a 1 mts. en espesor promedio (canalización). La remoción,es de unos 2m3/m/lineal. La experiencia en el tramo terminado, tiene velocidades derecarga al paleocauce, desde el canal revestido hasta el punto de quiebre en AlmiranteBrown de 1 km.en 15 días. La fuente de agua, es el río Bermejo en este caso, queingresa sus aguas en el punto llamado El Potrerito, desde alli por canal de sección20x8metros, con una altura de agua de 4metros.. De allí por la reactivación del ríoTeuquito (sus paleocauces), unos 45 km.de distancia hasta el canal revestido dehormigón sobre geotextil, se llega a la localidad de Las Lomitas, con un módulomáximo de 0,3 m3/s.de agua. En la salida del vertedero de 400 mm., se vuelcan unos0,02 m3/s(72 m3/h), existiendo aguas arriba del canal, un cierre de compuertas. Lafuente permanente esta en Laguna Yema, resistiendo el estiaje del río Bermejo con20m3/seg., existiendo capacidad en estiaje del embalse de unos 60Hm3. que equivale a256 Hm3 con volúmen completo. La litología de los paleocauces, comprende limosarenososos finos y medios. En parte una granulometría hasta de arcilla impidiendo unsistema de aporte de agua para posteriormente extraerla (en este caso como suelosfranco arenosos). El espesor oscila entre 1/2/3 metros de potencia y 10/15 metros deancho. Las pendientes son de 1,165‰ y 1,120 ‰. En un pasado geológico ocupabandimensiones mayores. Son los vulgarmente llamados “caños” de una granulometría queorigina una permeabilidad superior al suelo que lo contiene. Sobre este manto arenosodiscurre un cauce seco que en algunos tramos puede llegar a tener 90 metros de anchopor una solera de 16 mts por unos 4 metros de tirante. Cuando se produce un vuelco deagua desde Laguna Yema en Las Lomitas, punto de partida del paleocauce hastaAlmirante Brown, 35 km. de recorrido en dos meses, para saturar el paleocauce yafloramiento de agua. Con estos datos de espacio y tiempo, se tiene una velocidad de0,006751 m/seg.(7 mm por segundo). Sería la velocidad de escurrimiento antes de queaflore el agua. El dato de velocidad de escurrimiento es de 0,20 m/seg.(superior valorreal), partiendo de caudales de aporte, del canal de Laguna Yemma de 0,3 m3/s.Considerando el ingreso de agua al paleocauce, se produce la saturación de arena en elmismo y aguas arriba del canal, a 300 metros.entra en régimen con un tirante de aguade 1 metro, por tanto a unos 300 m de ese punto, abajo, se esta saturando en litología unsediemento limo arenoso del paleocauce. Caudales superficiales I: Velocidades porsecciones. Igual a 0,006751 m/seg x 5,00 m2, equivale 0,033 m3/seg., unos 121m3/hora. Caudales subterráneos II: Pendiente x Sección x Permeabilidad. Será igual a0,0016 x 18,50 m2 x 0,324 m/h, equivale a 9,59 litros/hora. La permeabilidad por tablaCasagrande y Fadum, según granulometría es de 9 x 10 –3 (0,009cm/s).127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!