10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TAB<strong>LA</strong> VII. NIV<strong>EL</strong>ES Versus TIEMPOS DE MUESTREOaños. 1975 1976 1981N.estático Pozo1 (metros) 2,20 2,10 1,30N.estático Pozo2 (metros) 2,10 2,00 1,585P.(mm/año) (milímetros) 219 295 4007.1 Reservas Úiles: Los parámetros que fundamentan las reservas fueron resueltos en función de los datos quese obtuvieron de los análisis correspondientes, según se pueden describir :a. área de la cuenca : La misma fué calculada por planímetro sobre aerofotogramas, dando una extensión de80 km cuadrados.b.: Porosidad eficaz: 0,027.c.: Espesor saturado promedio: Entre 3,6 / 4,0 mts. Pm.: 3,8 mts.7.2 Análisis reservas totales: Determinada la reserva hídrica de la cuenca en 7,5 hectómetros cúbicospromedios, se calcula el recurso utilizable, vale decir el que está sujeto a explotación, deducible a partir delos análisis hidráulicos y del estudio del acuífero físico.Con los datos correspondientes el recurso utilizable del acuífero es de 0,53 Hectómetros cúbicos (Hm3),pudiendo utilizarse en potenciales explotaciones, que estan en algunos casos condicionadas a los costoseconómicos determinados por el factor distancia.Estas distancias de las zonas de explotación al centro de consumo son grandes,las que contribuyen alincremento de los costos por mayor metraje en la longitud de la conducción.Por este problema, es que se recomienda una batería de pozos en zona contigua a Paso Piedras, donde existeun paso del acueducto a la localidad. En la zona del denominado mallín Paso Piedras, se considera unasuperficie a explotar de 4 km2 al oeste de la actual línea de explotación de la exOSN. La misma estaenclavada en un área de descarga freática. Es conveniente aquí, el emplazamiento de una batería con uncaudal por punto de captación de 9 a 10 m3/hora , a razón de una perforación cada 500 metros. Es de destacarque las interferencias comprobadas por los ensayos hidráulicos fueron distancias de hasta 100 metros, segúntabla III. Con este planteo y tomando la superficie considerada en dicho mallín (de 4 km2) se podrá emplazarun número de pozos equivalente a la razón que existe entre la superficie, el acuífero, el radio de interferenciay el potencial de explotación. Para este caso se toman 16 pozos = 160 m3/h x 9,0 hs explotación equivalen a1.440 metros cúbicos por día, lo que corresponden a 0,52 hectómetros cúbicos por año.Las 10 horas de explotación son las correspondientes a todos los datos históricos, información secundaria einformación primaria obtenida en el campo, que son determinantes como para no generar ingresiones basalesde aguas salobres de la cuenca. Sin embargo se toman 9hs.para el cálculo.Los tiempos de explotación en estos tipos de pozos, como los estudiados en el área piloto, representanmárgenes de seguridad para los niveles de agua.En un medio ambiente, donde la contaminación actua como un vector que amenaza con destruir lo que lanaturaleza construye en centenas de miles y millones de años, los acuíferos como parte importante de lamisma (e integrante del ciclo hidrológico) se ven amenazados y contaminados.Este caso que describimos, pertenece a un área donde el deterioro que causa la contaminación todavía noingresó masivamente, por causales socioeconómicas. Pero hay que tener en cuenta la importancia de un áreaprácticamente con contaminación inicial como esta, para aplicar una metodología de vulnerabilidad y riesgo atítulo de ensayo, de manera de calibrar el sistema operativo y además representar nuevamente unaproblemática actual y gravosa, cual es la preservación de los acuíferos en explotación.Pero considerando como ejemplo a una explotación normal, aunque con necesidades primarias sesobreexplota al acuífero con incremento del número de pozos por compromisos de la demanda, generandoalgunos niveles salinos en la capa de agua como los registros históricos asi lo demuestran, peor lo es cuandode este se extrae más caudal y por lo tanto se alteran las condiciones hidráulicas y químicas, generandoproblemas en el medio natural por la acción antrópica de la población ( impacto ambiental)Una solución pragmática y conforme a presupuestos ajustados a un costo bajo es el análisis continuado yperiódico del agua y en la observación de niveles piezométricos del área sujeta a explotación puesto queluego de implantado el contaminante, el proceso inverso(descontaminación) es muy lento y costoso, ademásde lo que representa la busqueda de alternativas de fuentes.72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!