10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pozo -12mbbp: Residuo salino 2.064mg/l; Cloruro 143mg/l; Sulfato 142mg/l; Arsénico 0,32mg/l. Pozo20mbbp: Residuo salino3.960;Cloruro 480mg/l; Sulfato 367mg/l; Arsénico 0,10mg/litro.Topografía: Al tener que referirse a las pendientes topográficas, como factores negativos que incidenfinalmente en la calidad de las aguas, por escurrimientos pobres, se consideran algunas transectascomo la oeste-este al norte de la población pendientes de 1,67 por mil. Hacia el este (sector futurasperforaciones).Otra transecta de rumbo oeste/este que pasa por el pueblo tiene una pendiente de 1,38 por mil, tambiénhacia el Este. Finalmente se tiene la transecta norte-sur, al oeste del establecimiento Los Ranqueleshasta el norte del pueblo, con una pendiente algo menor, de 0,85 por mil, medida sobre el camino, conla cartografía del IGM a escala 1:100.000.Hidrología: A. Agente Productor (la fuente);.a1.Acuíferos;.a2.Ensayos Hidraulicos.B.Vehículo;:b1.Ciclo Hidrológico;b2.Recarga.C.Agente Receptor.A.Agente Productor: a1 Acuíferos.Esta formado por un acuífero semilibre, analizando macroscópicamente el perfil tiene unaconfiguración integrada por elementos limosos, arenas finas dominantes y algo de arcillas.Según perfiles analizados en esta cuenca (no en área de ensayo) se observan capas de limos-arcillososy arenas muy finas y arcillas arenolimosas, de características similares al punto de interés.En general los sedimentos pelíticos (los de menor diámetro de clasto o partícula, aumentan en estaregión Chaco-Pampeana que involucra el área de ensayo, correlativamente se disminuyen laspermeabilidades regionales hacia esta zona. La mecánica de la recarga local si se analiza el segmentoproblema, es vertical y restringida por la alta evapotranspiración, la litología favorece para almacenar yla topografía elevada beneficia para recargas. El agua en su movimiento vertical descendente sesaliniza a medida que se contacta con mayores volúmenes de sedimentos limosos, disminuye lapermeabilidad por presencia de limo/arcillas, lo que limita los caudales hasta determinado nivel, sucalidad que es cada vez más salinizada a medida que desciende el perfil. Los caudales específicosaumentan hacia el sur como se registra hasta el norte de la provincia de La Pampa. La recarga verticalsobre áreas observadas y las extracciones antrópicas como las que se producirán no serán factores dedesequilibrio respecto al valor de infiltración, las variaciones entre entradas y salidas de agua seránigual a cero, siempre que las salidas que satisfacen la demanda poblacional, no superen un equilibriohidrológico del sistema en cuestión. Los factores negativos que alteran las calidades químicas de lasaguas aquí son fundamentales, son:1. Pendiente regional muy baja.2.Sedimentos finos a muy finos(limos,etc.)3.Alta Evaporación.4.Régimen de lluvias (que aquí es de alrededor de 700 mm/anuales, dato Huinca Renancó).5.Mayor tiempo de contacto entre Agua y Sedimentos, en la sistema Recarga+Conducción+Descarga.6.Naturaleza de los componentes sedimentarios que definen la litología.7.Escurrientos superficiales y subterráneos bajos.a2.Ensayos Hidráulicos: Para verificar este punto se produce un ensayo hidráulico, en un sectordeterminado por censos y muestreos hidroquímicos, basados en datos históricos, pasado y reciente yanálisis del ensayo en cuestión. En definitiva ellos determinan las zonas de recarga(R); conducción(C)y descarga(D), del sistema hídrico. Las zonaciones químicas verticales se verifican y su ocurrencia estaen función de sedimentos autóctonos y alóctonos, productos de acciones eólicas debido a fenómenosvolcánicos del pasado, que determinan flúor y arsénico, permisibles por normas nacionales einternacionales de calidad, debido a que causan anomalías en la fisiología humana, por su ingesta,según grados de conmcentraciones.Ensayo Hidráulico Area Mornaco: La zona está ubicada a unos 5.000 metros al norte del égido urbanopor ruta de tierra camino de chacras. Para cubrir tal objetivo se ejecutan dos perforaciones de 3" dediámetro a una profundidad entre 12 y 15 metros bajo boca de pozo. Pozo bombeo1 (PB1): Se explotaen dos secuencias de tiempo a caudales diferenciales. El primer ensayo, con 18 horas de explotacióngenera depresiones máximas de 1,32m en el pozo, con caudal de 1.421 l/hora, con caudales específicosde 1.076,55 m3/h/metro.Pozo observación 1 (PO1): A través de esas 18 horas de abatimiento del pozo de bombeo con caudalesde 1.199,24 l/hora, se ven depresiones de 0,07metros, una distancia pozo observación de 20 metros.81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!