10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El estudio de la variabilidad climática a partir de la lluvia útil, requiere disponer de series lo mas largasposibles para tener un cálculo más aproximado. El concepto de lluvia útil es la diferencia entre precipitación yevaporación real y es una expresión simplificada de la ecuación general de balance hıdrico. Dicha ecuacióndice que la precipitación, igual a P(anual), será igual al Escurrimiento anual+Evaporaciónanual+Evapotranspiración anual+Infiltración anual. Se debe calcular la superficie topográfica necesaria deescurrimiento que origina la lámina de agua útil en la cuenca, y que ingresa a las represas. En un primercálculo el volumen de represas, genera un mínimo de capacidad de 167.488 m3 y volumenes de 153.600 m3,que abastecerían a 9.600 habitantes durante 128 días. Efectivamente 60.000m2 de terreno (6Ha) es lasuperficie de reservorios de captación. La zona de cultivo que rodea al proyecto por sus potecncialesagroquímicos se debe monitorear. Con plateas de escurrimiento impermeables los problemas porcontaminación con agua escurrida de cultivos seria prácticamente nula. Alejaría un problema de agroquímicosque generalmente se vuelcan a estos suelos. Se verifica que el agua de pozo es no potable, justamente serecurre a captaciones superficiales por escurrimiento del agua de las precipitaciones. Se estudia por medio dela curva número a través de un modelo denominado AR-HYMO, donde la precipitación caída en un periodode 51 años, registrándose una mínima de 25mm o más en un período de recurrencia de 10 años, generaescurrimientos equivalentes a 1,7mm que se captaría en los reservorios asignados. La lluvia de 25mm generauna lámina de 1,7mm lamina efectiva de agua por los 44 km2 de cuenca integra un volumen específico de74.000 m3 hacia los reservorios apropiados. La lluvia mínima, con un tiempo de recurrencia de 10 años segúnestadística, puede pasar hasta a 125 días sin lluvia entre dos períodos de 25mm o más.15***G<strong>EN</strong>ERAL VEDIA(Bermejo)De Resistencia por ruta nacional 11 a Formosa, desvío por ruta secundaria 37 al este por La Esperanza. A26°55’59Sur y 58°39’42Oeste. Cota 58msnm. Contiene una población de 1.840 habitantes según registros de2001. La perforación tiene una profundidad de -24mbbp.Caudal: 18 m3/hora.Transmisibidad: 1.000 m2/día (elevada para zona)Almacenamiento: 4 X 10-2.Permeabilidad 20 m/día.Nivel estático: -3,90mbbp y nivel dinámico -9,15mbbp ; depresión 5,25m; caudal específico de 3,42 m3/h/m.Tipo acuíferos: Freáticos. Radios de interferencia (Ri) 580 metros de acción , entre ejes de perforaciones,desarrollada con 72 horas de bombeo. Las perforaciones encontradas, son dos en el área con un diámetro de6” y filtros de 5” en material de acero inoxidable16***GRAN RESIST<strong>EN</strong>CIA(San Fernando)(Ruta N11 Avellaneda). A 27°27’16Sur y 59°02’47Oeste. Cota 52msnm. Contiene a 359.590 habitantessegún censo de 2001. Colindante con la ciudad Capital Resistencia. Se define una fuente superficial, Loscaudales de producción generados actualmente (2003) para el Gran Resistencia, son de unos 5.300 m3/hora,tratados por medio de dos plantas de potabilización, para abastecer unos 403.052 habitantes. La fuentesuperficial es el río Paraná, representa una oferta sobredimensionada en relación a su demanda. Análisisfisicoquímicos tomados en Puerto Vilela. Anuario Dirección Laboratorios exOSN/1946 BsAs. Ph6.9;Residuo(105°C)86mg/l;Dureza total 55mg/l; Alcalinidad 40mg/l; Cloruro 6mg/l; Sulfato 10mg/l; Fluor1mg/l; Nitrato

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!