10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6***CHAÑAR(General Belgrano)Por ruta N38, a unos 40 km al sudeste de El Chamical. De esta localidad por mismaruta a la ciudad de La Rioja. A 30°32’28Sur y 65°57’39Oeste. Cota 328msnm.Cuenta una población de unos 968 habitantes en año 2001. El censo 2001, suma laspoblaciones en Chañar 979 habitantes y 115 para Castro Barros, un total de 1.094habitantes. El abastecimiento se produce captando desde un canal maestro en Olta quetrae agua desde el dique homónimo, hacia una zona de regadío. El agua se potabiliza enuna Planta que está en la localidad de Chañar, la misma abastece también a la localidadde Castro Barros. Desde el análisis físico/químico, el agua es apta para consumo de lapoblación. La capacidad de conducción del canal que trae agua desde el dique de Oltaes de unos 300 l/s, ó 25.900m3 por día. Para una población mayor que consuma porejemplo 432 m3/día, la fuente satisface en calidades y caudales superlativamente.7***CHAÑARMUYO(Fámatima)Esta pequeña población esta ubicada al norte de la provincia, a 88km de Chilecito.Cerca de ruta N40, desvio el oeste en Pituil, 13km. Es un primitivo asentamientoDiaguita. Actualmente se desarrolla actividad vitivinícola. La población son241habitantes (2001). Coordenadas 28°36’03Sur y 67°34’07Oeste. Cota 1.857msnm.A 5km del pueblo esta el dique Chañarmuyo de 8 Hm3, ubicado lateralmente al ríoChañarmuyo, se usa actualmente para riego(60l/s). En el pasado se usaban a la represapara consumo humano, hoy día existe una perforación(según datos 140m3/h) paradicho consumo con parámetros que estarían dentro de lo potable.8***CHEPES(Rosario Vera Peñaloza)Esta localizada en la región de los llanos del sur al sur de la provincia; se sale hacia elnorte por rutas P29/P28/P27 a Patquía y ruta N38 hasta la ciudad Capital La Rioja,distante 241km. Coordenadas 31°20’37Sur y 66°35’17Oeste. Cota 650msnm. Contieneuna población según censo 2001 de 9.781 habitantes. Tiene una fuente de agua mixta,tomando agua superficial (vertientes) y subterránea en San Carlos. Los caudalessumaban ambas fuentes en su oportunidad, 1,4Hm3/año. La hidráulica de pozo freáticocon Flúor y Sulfato, contiene un nivel estático a -15,40m; Nivel dinámico 16,35m;Depresión 1,14m; Caudal medio de 3,5m3/h y un Caudal Específico de 34m3/h/m/d. Enla zona de San Carlos se encuentra agua entre los -14mbbp hasta los -300mbbp. Lamejor agua estaría en las capas 6 y 7. Perfil litológico: Hasta -8mbbp limoso y arenafina muy subordinada; -8 a -14mbbp, arena muy fina limoarcillosa; -14 a -21,50mbbpun 1er acuífero a-14,30mbbp. Nivel estático -14,30mbbp. Entre -21,50 y -31mbbparenisca y arcilla calcarea; -31mbbp a -53mbbp un 2do acuífero confinado en arenisca yarcilla calcárea; sigue -53 a -62,50mbbp, con Idem anterior.El filtro cruza entre -31mbbp hasta los 62,50mbbp.9***CHUQUIS(Castro Barros)Esta localizada desde Aimogasta por ruta P1 al sudoeste, misma ruta conduce al sur a laciudad de La Rioja. A 28°53’27Sur y 66°58’25Oeste. Cota 1.377msnm. Sus primeroshabitantes pertenecieron a la región andina de los Diaguitas. Contiene una población deunos 250 habitantes(2001) La fuente de provisión es por vertientes y río. Se denomina aesta fuente superficial. El río es de la Quebrada Grande. La vertiente se denomina,vertiente de Los Morales, con caudales de 1 l/s, pero la captación superficial de laquebrada del Tigre es de 6 l/s. Otra vertiente puede llegar a 2 o 3 l/s. Las aguas devertientes de esta región denominada de la Costa, tienen todas una buena calidadfisico/química. Los análisis físico/químico con Turbiedad NTU Residuos totales de 178mg/l; Fluoruro 0,7 mg/l; Arsénico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!