10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

perforaciones, en la localidad. Camino a Atiles se tiene un pozo con una profundidad deunos -100mbbp y unos 5m3/h. NE >-10mbbp.11***FAMATINA(Famatina)Desde la Rioja (225km) por rutas N38; N74; RN40 hasta la ruta N11 a la localidad,pasando el Júmela. Esta ubicada al norte de la provincia en estribaciones de las SierrasPampeanas. A coordenadas 28°55’01sur y 67°31’06Oeste. Cota 1.575msnm. Lapoblación es de 2.492habitantes al 2001.La alimentación del sistema de agua, es mixto: por vertientes desde El Manzanito,perforaciones en caso de sequia desde unos -100mbbp y una captación en subálveo. Lacalidad de las aguas según análisis es buena. Corresponde asegurar la oferta de aguapara una demanda futura. Por tanto se debe tener la seguridad que el recurso agua estepresente en las fuentes que se desarrollan en la cuenca vertiente. Faltan aportes dedatos especificos de caudales y calidades químicas de las aguas.12***GUANDACOL(Coronel Felipe Varela)Por ruta nacional N40, al Sur de las localidades de Famatina, El Jumeal y Plaza Vieja.Entre el Júmeal y San Nicolás. A 29°00’06Sur y 67°29’54Oeste. Cota 1.291msnm.La población es de 2.651 habitantes al año 2001. La provisión del recurso estadesarrollada desde el río Guandacol o La Troya, a 22 km de distancia de la plantapotabilizadora y también por medio de una fuente desde el río Los Nacimientos. Lafuente, superficial de los rios Guandacol o La Troya, tiene caudales de estiaje de 80 a120 l/s y Los Nacimientos con caudales de estiaje de 180 l/s. Este último río tieneelevada turbidez en determinado período del año. Los análisis físico/químicos que lecorresponden a La Troya son: Conductividad 800 uS/cm; Sólidos disueltos totales 430mg/l; Bicarbonato 280 mg/l; Cloruro100 mg/l; Sulfato 67 mg/l; Nitrato no contiene;Flúor 0,4 mg/l; Arsénico 0,01 mg/l. Con referencia a un pozo que trabaja en lascercanías como acción complementaria, al sistema, produce unos 300m3/día, no seconoce su régimen de bombeo ni las calidades químicas de sus aguas.13***HUACO-SANAGASTA(Sanagasta)Se realizó un reconocimiento de toda el área y zonas de captación de la cuenca Huaco-Sanagasta, a coordenadas 29°11’02Sur y 67°03’11Oeste y cota a 1.197msnm.Realizándose aforos expeditivos (0,300 m3/s) en el río Tambillo (río Real Viejo)cuyasaguas se insumen totalmente en el subálveo, a pocos kilómetros, a la altura del crucecon la ruta que atraviesa el Bolsón de Huaco. Luego el río Huaco(sumados los caudalesdel Tambillo y el río Peñas) con aforos expeditivos dan caudales cercanos a 0,900 m3/s.A la altura del dique Los Indios se estiman caudales de un metro cúbico por segundo omayores?, también por mediciones instantáneas. Hay que considerar, que estos aforosestan registrados en un período húmedo con buenas precipitaciones, este es el únicofactor de recarga de la cuenca. En este punto hay que destacar el papel que juegan lascabeceras de cuenca donde se produce el fenómeno de recarga de los afluentes (dos) delrío Huaco, donde las medias precipitables son superiores a los 310mm/anuales delluvia, promedio en la zona de los Llanos de La Rioja y otros sectores de Huaco-Sanagasta. Con ello se tendría asegurado un proceso de recarga desde la cabecera de lacuenca. Conforme a esto se puede tener valores máximos en los ingresos de unos 23hm3/año, o su equivalente a 0,750m3/s. Los datos de la exSecretaria de RecursosNaturales y Desarrollo Sustentable (exSubsecretaria de R.Hídricos), Tomo I, Estudiosrealizados(1)1998, da como ingresos en la cuenca unos 19 Hm3/año. El manejo de estaes muy complicado como para trabajar con explotaciones al límite de los valores derecarga. En años húmedos (mucha lluvia), se aprovecha al dique Los Sauces con losexcesos. La ficha original del dique (1933), que data antes de la creación de la ExAguay Energía Eléctrica de la Nación, indica una cota original de 844msnm, con un recursode unos 21 hm3, es que a dique lleno si se sacan 0,250 m3/s, quedan unos dos tercios deagua en el vaso del dique; lo que ocurre es un grado de entarquinamiento(cargado consediementos), que tiene ese dique, comprometiendo su capacidad. Considerando unegreso cero del dique, según datos están saliendo unos 8 Hm3/año, podría extraersecomo un plus para años secos (alcanzaría para un año problemático) los mencionados0,250m3/s. Manejo de cuencas: Para lograr ello (explotar al límite de capacidad elreservorio y excedentes del dique), hay que tener un manejo de cuencas a tiempo realcon control total de los parámetros en cuanto a niveles de pozos, del dique, del147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!