10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14)Departamento San Javier: En general son aguas cloruro-sulfatadas. Las capasinferiores son saladas y las superiores con aguas de percolación de mejor calidad,puesto que sus residuos son de solo 600 mg/l. No obstante la comunicación entre ambascapas elimina en grandes àreas la existencia de aguas con bajas concentraciones deResiduos Sólidos Totales. La zona oriental presenta mejores calidades para explotación.15)Departamento San Jerónimo: Las aguas de los acuíferos de percolación son debuena calidad pudiéndose explotar. En la zona sudoeste las aguas se salinizan con laprofundidad. Las aguas con sodio pertenecen a sedimentos salinizados(tipo loéssico).En general son aguas buenas para distintos usos.16)Departamento San Justo: Se observa un horizonte con aguas bicarbonatadascalcicas,un segundo nivel igual al anterior pero con mayor concentración de cloruros ysulfatos y un tercero con aguas bicarbonatadas-cálcicas. Las aguas profundas sonsaladas, con 2.800 mg/l de residuo. Por tanto las aguas someras son explotables no asílas profundas.17)Departamento San Lorenzo: Aguas carbonatadas y bicarbonatadas sódicas. Losacuíferos se salinizan con la sobreexplotación, aumentando la concentración desulfatos(aumento de aniones). No obstante la calidad es buena para su explotación.18)Departamento San Martín: Al ejercer acción las aguas de fondo(saladas) contaminana los niveles superiores, con aumento en sulfatos y cloruros. Las mejores zonas deexplotación estan limitadas a las áreas altas de domo.19)Departamento Vera: La zona occidental es explotable en las áreas altas de latopografía. Como por ejemplo la situada a lo largo del arroyo Golondina y en zona delomadas; la oriental se explota en zonas no limitadas por los sedimentos y nosalinizadas. Al sur de la localidad de Vera(ruta nacional 11), la calidad del agua mejoraen sus distintos niveles en relación a los puntos ubicados al norte de la misma. Lavariación de residuos totales es muy dispar. Por ejemplo en el distrito Intiyaco suman13.378 mg/l y en Ogilvie, se determinaron 640 mg/l. La mejor zona de explotación es laubicada al sudeste del departamento.En resumen agrupando los departamentos por regiones, es posible sumar característicasafines a sus aguas, según se describe: Zona centro oriental: abarca los departamentosde San Justo, La Capital, Vera (este), Iriondo, General Obligado, San Jerónimo; sonaguas de buena calidad en general, que están limitadas por la profundidadexclusivamente. Aguas para utilizarse en consumo humano, agrícola y ganadero.Zona occidental: Departamentos Castellanos, San Martín, oeste de Vera, 9 de Julio, SanCristobal, oeste de Iriondo, Belgrano Zona sudoeste: Departamentos General López yCaseros. Calidades más comprometidas.Zona nororiental: Departamentos de Garay y San Javier, en promedio se tiene aguas debuena calidad.65**SANTA LUCIA(Vera)Por ruta N11 de Santa Fé a Vera luego ruta N98, al norte 16km por camino secundariopasando por Cerritos. Con los antecedentes de pozos de la localidad de Vera sediseñan los parámetros de la perforación. A 29°16’43sur y 60°24’06oeste. Cota57msnm. Población escasa, unos 130habitantes(2004). Debido a su naturalezahidrogeológica incluyen la presencia de la Formación Paraná (agua salada), existenelevadas concentraciones de elementos químicos, que superan las normas depotabilidad como: Sólidos disueltos; Cloruro; Sulfato; Hierro total; Nitrato; Nitrito;Arsénico y Flúor; es necesario tratamientos por sistemas de tecnología adecuada. Apesar de que la ósmosis inversa reduce los elementos componentes del agua, serecomienda estudiar la causa que determina una elevada concentración de nitrato, en elpunto de toma, distribución y planta de tratamiento. La hidrogeología revela adeterminada profundidad, aguas contaminadas incluyendo al Arsénico y en aguasmenos profundas, alta contaminación antrópica, además presente en épocas de sequía yde bajos niveles de agua, lo que se limita las capacidades a la captación.Dada la información que incluye geología, descripción sedimentológica, ensayo depozo, provisión actual y fuentes alternativas, los antecedentes hidrogeológicos de lalocalidad de Vera y Santa Lucía, esta con análisis físico/químicos negativos,demuestran la necesidad de corrección de calidades por medio de sistemas de ósmosisinversa u otra alternativa para cambio de la calidad de las aguas a consumir.223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!