10.07.2015 Views

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

EL AGUA POTABLE EN LA REPUBLICA ARGENTINA - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se establece una formación equivalente al puelche en un horizonte arenoso. Arriba laFormación Pampeana como suprayacente.Nivel estático-7,15mbbpNivel dinámico -11,45mbbpBombeo:10 m3/h x 24horas.Filtro:-17/-23mbbpozo.Caudal explotación: 8m3/hAnálisis Físico/químico: Localidad de Santa Ana (en mg/l)Turbiedad: 0,10/2Ph: 7,2/6.0/8.5Conductividad: 489 uS/cmAlcalinidadtotal(Co3Ca)262/400Dureza Total(Co3Ca): 244/200Cloruro: 16/250Fluor: 0,15/1,5Hierro total: 0,08/0,27***BAUER Y SIG<strong>EL</strong>(Castellanos)Por ruta P70 a ruta P22 desde Rafaela al oeste. A coordenadas geográficas 31°16’12sury 61°56’39oeste. Cota 104msnm. Con 519 habitantes al año 2001.Tiene un sistema de agua que abastece desde una fuente subterránea a una profundidadde -20 metros. Al poco tiempo de una explotación continuada, surgen problemas,alteradas por bombeos excesivos sobre su nivel de equilibrio salino. Su contenido ensales aumenta hasta límites no potables. Se adopta entonces un sistema de ósmosisinversa, para asegurar la calidad del agua a tomar en la zona. Con el cálculo deexplotación ejecutado se tiene un caudal considerando que una planta de ósmosisinversa necesita un ingreso de agua cruda mayor para obtener agua producto, que enalgunos casos es de un 60 % de este.8*** BERABEVÚ(Caseros)Por ruta P93 a Firmat y la P14 a Rosario. A 33°20’20Sur y 61°51’38Oeste. Cota110msnm. Con 2.399 habitantes al año 2001. El área está en la región de la LlanuraPampeana, denominada subregión septentrional, sector Planicie Central. La misma estárepresentada por una topografía de bajo gradiente, bajo drenaje, baja permeabilidad porsus litologías. Los perfiles litológicos muestran sedimentos limoarcillosos a limosos,sus aguas subterráneas presentan mayores concentraciones salinas que lo indicado porlas normas de calidad. El perfil hidrolitológico esta definido por dos sistemas acuíferos:Uno freático/semiconfinado y otro profundo o confinado.Las aguas del primer nivelson regulares a malas y sus caudales muy variables, depende donde se perfore, sinpresión de acuífero. Las del segundo nivel tienen aguas ascendentes hasta surgentes,(niveles piezométricos positivos)pero con calidades ineptas a mediocres para consumohumano. Estamos dentro de una cuenca hidrogeológica con calidades comprometidaspor su origen genético (composición de la roca sedimentaria) y por sus condicionesgeomorfológicas y topográficas. Un flujo subterráneo con dirección dominante oesteeste,de sus aguas que se recargan de sales por un mayor tiempo de permanencia, dondesus capas superiores reciben la carga de Arsénico y Flúor por fenómenos geológicosreconocidos, como los procesos volcánicos del relieve de la región oeste.Los análisisquímicos definen la calidad de las aguas subterráneas, para poder delinear accionesfuturas a seguir, amerita un reconocimiento geomorfológico para la ubicación de lospozos, respuestas de estos al acuífero y el como responde la cuenca.Considerando análisis químicos históricos (60 años atrás) con Residuos totales enaquella época de 2,9 g/litro, para un pozo utilizado por la comuna para riego. Los pozosubicados en casas de familia(baja explotación), están debajo de 2,0 g/litro sus Residuostotales-105 * C. Actualmente los mismos acuíferos censados en 1942, superan un 100%,con valores de 5,5g/l de residuos salinos.Las concentraciones de Cloruro y Sulfato sehan incrementado varias veces en este intervalo de tiempo. Lo que permanececonstante, es la contaminación geológica natural de Arsénico, Flúor y Vanadio. En elcampo, es posible apreciar la topografía(desniveles del terreno), ubicación de pozos deexplotación, características de sus caudales explñotados a 10 m3/hora. Al estarextranguladas las bombas al 50% (cierre parcial), se estima salidas de 10m3/h porperforación. Si se calculan por conexiones más demandas de 300 l/h/día, se tienen 10201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!